viernes 15 agosto 2025

Estudia el OIEA la contaminación en ecosistemas marinos cubanos

La Habana, 12 jun.— El Laboratorio de Estudios Ambientales del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), ubicado en Mónaco, emprende importantes estudios sobre la contaminación en ecosistemas marinos de Cuba.

Con técnicas rigurosas e internacionalmente reconocidas, calculan las potencialidades económico-financieras del carbono azul en Cuba y brindan formación doctoral a especialistas cubanos en temas diversos, informó el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA).

Señaló que José Fidel Santana Núñez, viceministro primero del organismo, visitó la instalación en Mónaco, una pequeña ciudad en la costa mediterránea de Francia, donde expresó su agradecimiento por sus prácticas a favor de la preservación ambiental.

Santana Núñez integra la delegación nacional a la III Conferencia Internacional sobre los Océanos, que sesiona hasta mañana en Niza, y que encabeza la viceprimera ministra Inés María Champan Waugh.

Un estudio de organizaciones internacionales en coincidencia con las deliberaciones del encuentro, advirtió que la Tierra sobrepasa otro límite planetario, cuando la acidificación de los océanos supera niveles críticos

Previno que ese indicador clave del cambio climático sobrepasó en 2020 en algunas zonas del planeta, donde supone un riesgo grave para la vida marina y amenaza la sostenibilidad de la pesca.

Sin un océano sano no puede haber un planeta sano, sentenció Antonio Guterres, secretario general de la ONU, en la apertura, el lunes pasado, de la cumbre copresidida por Francia y Costa Rica.

Destacadas
Comentarios
Los juristas son, en principio, servidores públicos imprescindibles.
Saludos desde México. La cultura de la previsión así como la calidad en el trabajo ayuda a los pueblos de…
Jornadas de trabajo intenso; en esta cobertura tuve la oportunidad de acercarme a personas revolucionarias y aman y honran la…
Joel @ No todo está perdido
abril 11, 2024 at 1:44 am
Son los jóvenes quienes, en mayoría, llevan el mayor peso del quehacer cotidiano del país. Así ha sido siempre. No…