lunes 13 octubre 2025

Manifiesto del 26 de julio: Impulsor de la Huelga Nacional Revolucionaria de 1958

En marzo de 1958, la Dirección Nacional del Movimiento 26 de Julio se reunió con Fidel Castro en los Altos del Naranjo, Sierra Maestra. Entre los presentes estaban figuras emblemáticas como Celia Sánchez, Vilma Espín, Haydée Santamaría, Faustino Pérez y René Ramos Latour. De aquel encuentro nació el Manifiesto al Pueblo de Cuba, fechado el 12 de marzo y conocido también como el "Manifiesto del 26 de julio o Manifiesto de los 21 puntos".

A comienzos de 1958, la caída del dictador venezolano Marcos Pérez Jiménez el 23 de enero, derrocado por una huelga general liderada por su pueblo, avivó la esperanza en Cuba. El ejemplo de resistencia en Venezuela resonó profundamente en la isla, donde el Movimiento 26 de Julio ya fraguaba su estrategia definitiva para acabar con el régimen de Fulgencio Batista. Santiago de Cuba, cuna de rebeliones y símbolo de resistencia, se alzó como protagonista de este capítulo histórico. 

Tras el alzamiento del 30 de noviembre de 1956, Santiago se transformó en un bastión revolucionario. Las calles, antes vibrantes de vida social y cultural, se volvieron escenarios de clandestinidad y lucha. La muerte del líder Frank País García en julio de 1957, junto a su compañero Raúl Pujol Arencibia, marcó un punto de inflexión: su ejecución desencadenó una huelga espontánea que sacudió los cimientos de la dictadura y anticipó el camino hacia la insurrección final. 

En marzo de 1958, la Dirección Nacional del Movimiento 26 de Julio se reunió con Fidel Castro en los Altos del Naranjo, Sierra Maestra. Entre los presentes estaban figuras emblemáticas como Celia Sánchez, Vilma Espín, Haydée Santamaría, Faustino Pérez y René Ramos Latour. De aquel encuentro nació el Manifiesto al Pueblo de Cuba, fechado el 12 de marzo y conocido también como el «Manifiesto del 26 de julio o Manifiesto de los 21 puntos». Tres de sus puntos centrales, que delinearon la estrategia final, fueron: 

– Considerar que por el resquebrajamiento visible de la Dictadura, la maduración de la conciencia nacional, y la participación beligerante de todos los sectores sociales, políticos, culturales y religiosos del país, la lucha contra Batista ha entrado en su fase final.

– Que la estrategia del golpe decisivo se basa en la Huelga General Revolucionaria secundada por la Acción Armada.

– Que la acción revolucionaria debe irse intensificando progresivamente a partir de este instante hasta desembocar en la huelga que será ordenada en el momento culminante.

Bajo estos lineamientos, se aceleraron los preparativos. Se creó el Comité Ejecutivo para la Huelga General, integrado por dirigentes clave como Marcelo Fernández (coordinador nacional), Faustino Pérez (La Habana) y René Ramos Latour (jefe de Acción y Sabotaje). La estructura militar también avanzó: Frank País había sentado las bases de las milicias territoriales en 1957, y para abril de 1958, Santiago contaba con cuatro escuadrones bajo el mando del capitán Aníbal Belarmino Castilla Mas, líder de las milicias de acción en la ciudad.

El llamado a la Huelga General Revolucionaria, emitido el 12 de marzo y firmado por Fidel Castro y Faustino Pérez, encontró eco inmediato en Santiago. Las milicias, respaldadas por una ciudadanía organizada y valiente, tomaron las calles. Fábricas, comercios y transportes paralizaron; la acción armada y el sabotaje se entrelazaron con la protesta civil. Aunque la huelga no logró extenderse a todo el país como se planeó, su impacto en Oriente demostró la fortaleza del movimiento y aceleró el colapso del régimen.

La Huelga de Abril de 1958, aunque parcial, fue un ensayo decisivo para el triunfo de enero de 1959. Santiago, con su tradición rebelde y su papel como epicentro organizativo, reafirmó su lugar en la historia cubana. Hoy, aquella gesta sigue siendo un recordatorio de cómo la unidad entre dirigencia, milicias y pueblo puede torcer el curso de la opresión.

Destacadas
Comentarios
Los juristas son, en principio, servidores públicos imprescindibles.
Saludos desde México. La cultura de la previsión así como la calidad en el trabajo ayuda a los pueblos de…
Jornadas de trabajo intenso; en esta cobertura tuve la oportunidad de acercarme a personas revolucionarias y aman y honran la…
Joel @ No todo está perdido
abril 11, 2024 at 1:44 am
Son los jóvenes quienes, en mayoría, llevan el mayor peso del quehacer cotidiano del país. Así ha sido siempre. No…
Suscribirse
Notificar de
guest

0 Comments
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios