martes 26 agosto 2025

Impacto del Bloqueo en Cuba: Una realidad difícil de Ignorar

En los últimos meses, se ha vuelto habitual presenciar bodegas que exhiben escasez de productos básicos y plantas generadoras de electricidad inactivas debido a la falta de combustible, mientras que, en el puerto, en ocasiones, se acumulan barcos cargados con mercancías que no pueden descargarse debido a la imposibilidad del país para efectuar los pagos. Esta cruda realidad es el resultado del bloqueo económico y financiero impuesto a Cuba por el gobierno de los Estados Unidos, situación que muchos en el mundo, incluidos cubanos de dentro y fuera, se resisten a aceptar como la causa principal de la crisis que se vive en la isla.

El más reciente informe del Ministerio de Relaciones Exteriores cubano, presentado por el ministro Bruno Rodríguez Parrilla, revela que, desde el 1 de marzo de 2023 hasta el 29 de febrero de 2024, el bloqueo ha ocasionado pérdidas materiales al país estimadas en más de 5 mil millones de dólares, estado que representa un aumento de aproximadamente 200 millones con respecto al año anterior.

Esas cifras «son la evidencia de la mayor parte de las carencias que enfrentan las cubanas y cubanos, incluyendo los alimentos, medicamentos, combustibles, medios de transporte, así como el deterioro de otros servicios básicos», de ahí lo difícil que resulta poner la comida en el plato de la gente y mantener un nivel de vida estable teniendo en cuenta, además, los altos precios que agobian a los consumidores.

Fue la alimentación una de las principales preocupaciones expuestas por Fidel en su alegato de autodefensa ‘La Historia Me Absolverá’, pero salvo en momentos puntuales y a pesar de medidas como la Reforma Agraria, las cooperativas agropecuarias, la entrega de tierras en usufructo, la creación de empresas agroindustriales estatales y privadas, la comida sigue siendo un asunto pendiente. Ahí influyen, la falta de recursos para el cultivo intensivo, la insuficiente atención a los productores, las barreras en la contratación y el acopio, así como cierta falta de exigencia y control por parte de quienes deben hacerlo.

Como ha sido reiterado por nuestro gobierno y en los ‘parlamentos de esquinas, parques y calles de los barrios’ donde vivimos, el país se ve obligado a ‘resolver’ la situación mediante medidas internas prácticamente insostenibles, mientras se concretan posibles soluciones con proyectos económicos que generen los suficientes ingresos en los que participan capital cubano y extranjero.

Así las cosas, la alternativa transitoria en el país para lograr cierta disponibilidad de alimentos y continuar con la estabilidad deseada es: primero, ideológicamente, la unidad; segundo, trabajar duro y hacerlo de manera consciente con la ciencia y la innovación como principales colaboradores. Santiago de Cuba no es la excepción.

Destacadas
Comentarios
Los juristas son, en principio, servidores públicos imprescindibles.
Saludos desde México. La cultura de la previsión así como la calidad en el trabajo ayuda a los pueblos de…
Jornadas de trabajo intenso; en esta cobertura tuve la oportunidad de acercarme a personas revolucionarias y aman y honran la…
Joel @ No todo está perdido
abril 11, 2024 at 1:44 am
Son los jóvenes quienes, en mayoría, llevan el mayor peso del quehacer cotidiano del país. Así ha sido siempre. No…