lunes 18 agosto 2025

Salvando vidas con nuestra sangre

Rosalba Canela Díaz es una joven de 28 años residente en la comunidad de Alto Songo, por primera vez llega hasta un banco de donaciones de sangre a extender su brazo. Lo hace para salvar vidas y sobretodo en agradecimiento a quien una vez, de manera anónima, la salvó a ella:

Lo hago para salvar vidas y lo seguiré haciendo porque yo pasé un proceso y tuve la necesidad de que me donaran sangre y como mismo yo lo pasé, muchos también lo pueden pasar. Estoy aquí además porque soy madre de dos niños y porque me nace. “

Otros como ella también están extendiendo brazos en jornadas de donaciones voluntarias que se desarrollan por los diferentes consejos populares del municipio Songo-La Maya. Resaltan algunos como Orosvaldo Godínez que luego de un receso, vuelven a compartir su sangre para salvar.

“Yo estuve quince años donante sangre y dejé de donar un tiempo, pero ahora vi la necesidad que tiene el país y acudí nuevamente para salvar vidas y para que la industria farmacéutica la use para la fabricación de los hemoderivados que tanta falta le hacen al sistema de salud. “

Desde enero a julio de 2024 Songo-La Maya exhibía resultados negativos en este humano programa de las donaciones voluntarias de sangre. La necesidad de tener ese vital líquido para salvar vidas llevó a autoridades locales y especialistas del sector de la salud a rediseñar estrategias para cambiar esa realidad. Beatriz Vicet, jefa del departamento de donaciones del banco provincial de sangre en Santiago de Cuba lo valida:

“Hasta el cierre de julio el municipio era de uno de los peores de la provincia. En el mes de agosto se trazaron un grupo de acciones que dieron como resultado un cierre de mes con sobrecumplimiento de 114 por ciento. Damos gracias a todos los donantes voluntarios del territorio que de una forma altruista han sacado este humano programa adelante para salvar vidas.”

La sangre que se dona en Songo-La Maya también contribuye a preservar la vida de los habitantes de este municipio, donde contamos con un banco y los servicios de transfusiones y hemodiálisis en el hospital Roberto Infante Pascual. Rudis Hidalgo Mayet, responsable de banco de sangre en el territorio, valora la importancia de este noble gesto de donar sangre:

“Esta sala de transfusiones en el propio hospital del municipio significa mayor comodidad para los pacientes necesitados de este tipo de proceder médico, pues no tienen que trasladarse hasta la cabecera provincial. En el caso de la sala de hemodiálisis es indispensable mantener ahí la sangre disponible para esos pacientes y su vital tratamiento. En ocasiones tienen grupos complejos de encontrar y ahí radica la valía del aporte de nuestros donantes.”

Una donación de sangre puede salvar a muchas personas. Este vital líquido tiene varios usos dentro del sistema de salud pública y su industria farmacéutica en la isla.Beatriz Vicet, jefa del departamento de donaciones del banco provincial de sangre en Santiago de Cuba lo explica:

“Las personas donan y piensan que es solamente para una transfusión y no es así. La sangre se utiliza para transfusiones de plaquetas, de crio, de plasma fresco pero también esos plasmas congelados se destinan a la producción de medicamentos. En estos momentos que se habla de posibles daños neurológicos provocados por la fiebre de Oropouche algunas ganma globulinas como el intaglobín, la albúmina y otras pueden salvar vidas.”

Cada hombre o mujer que extiende su brazo en esta Tierra del León de Oriente para dar su sangre, lo hace a sabiendas que da una pequeña parte de sí para sanar y salvar.

Destacadas
Comentarios
Los juristas son, en principio, servidores públicos imprescindibles.
Saludos desde México. La cultura de la previsión así como la calidad en el trabajo ayuda a los pueblos de…
Jornadas de trabajo intenso; en esta cobertura tuve la oportunidad de acercarme a personas revolucionarias y aman y honran la…
Joel @ No todo está perdido
abril 11, 2024 at 1:44 am
Son los jóvenes quienes, en mayoría, llevan el mayor peso del quehacer cotidiano del país. Así ha sido siempre. No…