Santiago de Cuba, 5 ene.ā Autoridades gubernamentales y sanitarias de Santiago de Cuba adoptaron desde este martes medidas restrictivas, ante la dispersión de la cepa Ćmicron del virus SARS-Cov-2, causante de la COVID-19, la cual afecta a 12 provincias del paĆs.
El doctor Raúl Leyva, director de Prosalud en el territorio, informó a la ACN la prohibición de actividades masivas que generen aglomeraciones y la suspensión de los servicios de discotecas, bares y restaurantes carentes de ventilación natural.
Precisó que dejarĆ”n de realizarse las tradicionales Noches Santiagueras y los productos expendidos en ella se comercializarĆ”n a travĆ©s de la red de comercio y gastronomĆa de la localidad cabecera.
De acuerdo con el especialista, los restaurantes con disponibilidad de materiales para el recambio de manteles y servilletas podrÔn utilizarlos, las piscinas y el transporte público estatal y privado funcionarÔn al 50 por ciento de sus capacidades, con el estricto cumplimiento de las medidas sanitarias.
Leyva sugirió la venta de productos de primera necesidad en bodegas, mercados y centros laborales, y reiteró que todas las instalaciones deben contar con sustancias desinfectantes y detersivas para la higienización de manos, pies y superficies, en consonancia con lo establecido en el plan de acción para el enfrentamiento a la enfermedad.
Los casos autóctonos y los provenientes del exterior ingresarÔn en unidades asistenciales preparadas para ello, dijo, mientras los contactos de estos últimos se aislarÔn en centros creados al efecto en cada demarcación.
Aunque la decisión del paĆs es hospitalizar a las gestantes, los menores de 10 aƱos y los mayores de 65 con comorbilidades positivos al SARS-Cov-2, en Santiago de Cuba lo harĆ”n todos los confirmados, con independencia del riesgo, comentó.
Puntualizó, asimismo, que los contactos directos de los autóctonos se vigilarĆ”n en sus viviendas āde ser necesario tambiĆ©n en instituciones-, previa certificación del director del Ć”rea de salud, por espacio de ocho dĆas bajo vigilancia clĆnico-epidemiológica.
El especialista insistió en la importancia de la calidad de las pesquisas ācon Ć©nfasis en las zonas de mayor riesgo- para identificar personas sospechosas y su rĆ”pido aislamiento, y acelerar la aplicación de la dosis de refuerzo de la vacuna Abdala, primer inmunogĆ©no anti COVID-19 obtenido en AmĆ©rica Latina.
Leyva consideró de vital incrementar las acciones de promoción y educación para la salud vinculadas con la cepa Ćmicron y el peligro que implica el incumplimiento de las medidas de protección.
La nueva variante, catalogada como preocupante por la Organización Mundial de la Salud por su elevada transmisibilidad, fue detectada por primera vez en SudÔfrica a finales de noviembre pasado y ya se confirmó su presencia en alrededor de 110 naciones.
Enfocado hacia la recuperación de la economĆa, tras dos duros aƱos de batalla contra la epidemia, el gobierno de Cuba refuerza el control sanitario internacional e insta a la población a actuar con responsabilidad, para evitar los picos pandĆ©micos de meses anteriores que tensaron el sistema de salud de la isla. (Beatriz Vaillant RodrĆguez)