La Habana, 6 oct.— La contundencia de los productos cubanos contra la COVID-19 quedó expuesta otra vez en los estudios especializados sobre la efectividad de la vacuna Abdala y el péptido Jusvinza, ambos creados en el Centro de IngenierÃa Genética y BiotecnologÃa (CIGB).
Son resultados que la vida misma está demostrando dÃa tras dÃa, con la disminución de los casos positivos, la letalidad y la mortalidad; sin embargo, no por reiterados, siguen enorgulleciendo a un paÃs pequeño en geografÃa y grande en ciencia.
Además de los acostumbrados pronósticos sobre la enfermedad a corto y mediano plazos que lidera la Facultad de Matemática y Computación de la Universidad de La Habana, la reunión de esta semana del Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de la República, Miguel DÃaz-Canel Bermúdez, con los cientÃficos y expertos que participan en las actividades de ciencia e innovación tecnológica en el enfrentamiento al nuevo coronavirus, se concentró en estos temas.
El doctor en Ciencias Pedro Más Bermejo, vicepresidente de la Sociedad Cubana de Higiene y EpidemiologÃa, presentó un resumen sobre la efectividad de la vacuna Abdala para prevenir la enfermedad grave y el fallecimiento, según un estudio en personas con 14 y hasta 28 dÃas de vacunados en La Habana, en el periodo del 11 de julio al 31 de agosto.
La evaluación se basó en individuos ingresados en unidades de atención al paciente grave y en fallecidos que fueron confirmados con PCR o test de antÃgeno, con 19 años o más de edad y residentes en la capital.
El doctor en Ciencias Más Bermejo informó que el estudio, en un periodo marcado por la aparición y predominio de la cepa Delta del SARS-COV-2, incluyó un primer bloque enfocado en los siete municipios habaneros donde primero se aplicó Abdala, y otro con las restantes ocho jurisdicciones.
Para el primer bloque se confirmó una efectividad de la vacuna de 90,9 % a las cuatro semanas de iniciada la inmunización, y de 93,6 % a la octava semana. Para los ocho municipios donde se inició más tarde la aplicación de Abdala, los Ãndices son similares.
Sobre la forma grave y la muerte, explicó que la efectividad (evitar una u otra) del inmunógeno del CIGB fue de 92 % y 90,7 %, respectivamente.
Más Bermejo subrayó que en el seguimiento y control de la vacuna Abdala en La Habana se observa que la efectividad mantiene niveles elevados. Destacó la oportunidad del proceso de vacunación en esa provincia y en el paÃs, y la velocidad con que se ha ejecutado, entre las más altas del mundo. Valoró también la valÃa del trabajo conjunto, integrado, de la comunidad, los trabajadores de la Salud, y el Gobierno.
Al encuentro de DÃaz-Canel con los cientÃficos y expertos que intervienen en las actividades de ciencia e innovación tecnológica para enfrentar al nuevo coronavirus, asistieron, Manuel Marrero Cruz, miembro del Buró PolÃtico y primer ministro, y Jorge Luis Broche Lorenzo, integrante del Secretariado del Comité Central del Partido Comunista.
También participaron los vice primeros ministros, Comandante de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez, Inés MarÃa Chapman Waugh y Jorge Luis Perdomo Di-Lella, y el titular de Salud Pública, José Angel Portal Miranda.
La doctora en Ciencias MarÃa del Carmen DomÃnguez presentó, por su parte, un estudio sobre los resultados de la aplicación del fármaco Jusvinza (CIGB-258), péptido inmunorregulador para el tratamiento de la hiperinflamación en los pacientes con COVID-19.
Sobre el fármaco, uno de los medicamentos innovadores que se utiliza en el sistema de Salud cubano, la especialista abundó sobre los excelentes resultados que está ofreciendo este en el tratamiento a pacientes crÃticos, graves y de alto riesgo, permitiendo altos niveles de recuperación de estos pacientes.
Iguales efectos positivos se logran con la aplicación de Jusvinza a embarazadas (para disminuir la morbilidad materna extremadamente grave y la mortalidad materna) y en casos pediátricos.
Con respecto a los pronósticos de la COVID-19 en Cuba en los próximos dÃas, el doctor en Ciencias Isidro Abelló Ugaldo informó que Pinar del RÃo, Sancti SpÃritus y Camagüey poseen la situación más compleja; no obstante, manifiestan una tendencia al control de casos confirmados, al igual que Las Tunas, Villa Clara, Artemisa, Granma y HolguÃn.
Sobre las cifras de fallecidos, indicó que, aunque mejora en muchas provincias, aún está lejos del impacto deseado; los territorios de más avance en la vacunación presentan una mayor mejorÃa en este aspecto, acotó.
Ante la evidente efectividad del protocolo médico y el impacto de la vacunación, los académicos estiman que a corto plazo continuará el descenso de casos confirmados y activos, aunque podrÃan continuar valores altos. Según algunos escenarios, se pronostica un descenso lento de casos confirmados, por debajo de 5 000 diarios, llegando a menos de 3 000 a fin de mes.
En la jornada del martes también sesionó el Grupo temporal de trabajo para la prevención y control de la COVID-19, que estuvo encabezado por DÃaz-Canel, Marrero Cruz, y el vicepresidente de la República, Salvador Valdés Mesa, todos miembros del Buró PolÃtico. A través de videoconferencia se analizó la situación epidemiológica de cada provincia y del municipio especial Isla de la Juventud. (René Tamayo León)