El objetivo de la cita, que tendrá lugar en esta capital de manera presencial y con opciones virtuales, es ofrecer un espacio de encuentro, intercambio de experiencias y saberes para la construcción participativa de nuevos conocimientos y posibilidades renovadoras.
Se trata de una contribuciĂłn para que las personas en el exilio y la migraciĂłn hallen formas de expresiĂłn colectiva y sean tenidas en cuenta por las instituciones y la sociedad colombianas, como centro en las polĂticas pĂşblicas de paz estable y duradera, a la cuales se refiere el acuerdo que puso fin al conflicto armado.
La cita, que se extenderá hasta el venidero domingo, busca que las vĂctimas sean actores en la recuperaciĂłn de su propia memoria histĂłrica y participen en la elaboraciĂłn de un informe sobre la compleja verdad de la guerra.
Asimismo, que contribuyan a las respuestas concretas y sanadoras sobre las personas dadas por desaparecidas, asĂ como a la construcciĂłn de un ideario y mecanismos que garanticen el restablecimiento y satisfacciĂłn plena de los derechos de las vĂctimas para la no repeticiĂłn o reproducciĂłn del conflicto.
El Laboratorio de Actos de Escucha del Centro de Historia Oral y Narrativas Digitales de la Universidad de Concordia, de Canadá, y el Foro Internacional de VĂctimas, organizadores de la cita, pretenden que estas voces se expandan y repercutan en las acciones de las esferas pĂşblicas y privadas, tanto en Colombia como en los paĂses de acogida.
Con las medidas de bioseguridad, esperan contar con acadĂ©micos, cientĂficos, estudiantes, tĂ©cnicos, mujeres, gremios, artistas, movimientos sociales, trabajadores urbanos y rurales, diversidades Ă©tnicas y orientaciones de gĂ©nero, entre otros. Además, que sea un escenario constructivo en el cual estĂ©n presentes las instituciones creadas por la Ley de VĂctimas y el Acuerdo para la Paz estable y duradera y con el respaldo de los paĂses garantes y organismos internacionales.