La Organización Nacional IndÃgena de Colombia (ONIC) explicó por medio de un comunicado que el trabajo de las comisiones se organizó a través de cuatro ejes integrales.
El primero está relacionado con el patrimonio colectivo de los pueblos indÃgenas, a través del cual se espera llegar a acuerdos sobre el rol presente y futuro de la organización. El segundo eje tiene que ver con el intercambio de propuestas que proyecten la implementación de la Ley de Gobierno Propio, en torno a temas claves del Buen Vivir como los sistemas propios de salud, educación, economÃa y comunicación propia y también de Buen Gobierno. Además, guarda relación con el fortalecimiento de la justicia propia, la formación polÃtica, la guardia indÃgena y los diferentes órganos e instancias de la organización.
Señala el texto que con el tercer eje, la ONIC espera consolidar mandatos que permitan renovar y fortalecer las estrategias para la defensa de los territorios, los derechos de los pueblos, atendiendo a la crisis actual de derechos humanos y la necesidad de renovar la fuerza del Movimiento IndÃgena para la construcción de paz.
El cuarto eje incluye los temas de relaciones con el Estado y el gobierno estatal, asà como con los otros sectores sociales, los aliados y organización hermanas y la participación en el campo polÃtico electoral, a través del Movimiento Alternativo IndÃgena y Social, que es la fuerza polÃtica gestada por la organización.
Al cierre de esta cita en la plenaria se espera consolidar los mandatos y la Ley de Gobierno Propio Pacto para Volver al Origen, que definirán el plan cuatrienal del nuevo Consejo Mayor de Gobierno para el perÃodo 2021-2025.
Colombia es una de las naciones con mayor número de comunidades indÃgenas en Latinoamérica, alrededor de 102, entre las cuales sobresalen el pueblo wayú, el embera chocó, los pueblos guambinos o los pueblos amazónicos ticuna y nukak maku, entre otros.
En la ratificación de la Constitución de 1991 se reconoció la multiplicidad étnica del paÃs por lo que las comunidades indÃgenas pudieron participar en la vida pública y polÃtica y entrar como legisladores al Congreso de la República.
Sin embargo, estas poblaciones continúan sufriendo la estigmatización, segregación y racismo y pese a los derechos adquiridos y contemplados en la carta magna, muchas veces son vulnerados.
El Congreso Nacional de Pueblos IndÃgenas de la ONIC es el máximo órgano de decisión, gobierno, autoridad polÃtica y legislación propia; de seguimiento, vigilancia y control social para el Buen Gobierno que delibera, decide y direcciona sobre el quehacer organizativo y las polÃticas propias.