La Habana, 21 abr.— El incremento de las acciones para reducir la morbilidad y la mortalidad por la COVID-19 en Cuba no se detiene e incluye más medidas clÃnico-epidemiológicas, las que fueron presentadas a la dirección del paÃs en el encuentro de esta semana con expertos y cientÃficos que participan en las actividades de ciencia e innovación tecnológica para enfrentar la pandemia.
La reunión fue encabezada por el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (CC-PCC) y Presidente de la República, Miguel DÃaz-Canel Bermúdez, y el miembro del Buró PolÃtico y primer ministro, Manuel Marrero Cruz.
En el intercambio, conducido por el doctor Roberto Morales Ojeda, miembro del Buró PolÃtico y secretario de Organización y PolÃtica de Cuadros del CC-PCC, el ministro de Salud Pública, José Angel Portal Miranda, explicó que la intensificación de las acciones es resultado de los intercambios sistemáticos con especialistas de los centros hospitalarios, especialmente los de las salas de terapia intensiva.
El plan de medidas arrecia aún más las actividades de organización, capacitación, asistencia médica y en las áreas de medicamentos y tecnologÃas médicas, ciencia e innovación tecnológica, y microbiologÃa, informó el titular del Minsap.
Orienta, entre otras muchas indicaciones, incorporar nuevos expertos de especialidades seleccionadas en el análisis de la morbimortalidad con los territorios; y recorridos para evaluar y controlar su implantación y la adherencia al protocolo en todos los hospitales y centros de atención a pacientes con la COVID-19 de La Habana, Matanzas y Pinar del RÃo.
El doctor Rafael Venegas RodrÃguez y la doctora Deylis Chacón Montano, jefes de Terapia Intensiva y del Centro de urgencias y atención al grave, del hospital militar central doctor Luis DÃaz Soto, respectivamente, explicaron la complejidad del enfrentamiento actual a la epidemia.
Estamos obligados a librar una batalla muy fuerte ante las condiciones clÃnicas de los pacientes, una situación –coincidieron– que puede y debe mejorar con el plan de medidas que ahora se intensifica.
Entre las causas y condiciones que inciden en el incremento de la morbi-mortalidad por la COVID-19 en Cuba, el doctor Portal Miranda se refirió a la alta incidencia de la enfermedad y el consiguiente incremento de casos graves y crÃticos.
También están impactando las cifras elevadas de casos activos en las instituciones hospitalarias, y las demoras en la llegada de pacientes al sistema de Salud, determinantes en el pronóstico de la enfermedad y en la eficacia del protocolo.
Entre otros factores de Ãndole técnica, que explican el incremento de la morbimortalidad, Portal Miranda incluyó el hecho de que pacientes ingresan con patologÃas de base descompensadas o se descompensan como parte del curso de la enfermedad, complicando el manejo clÃnico; y la aceleración en la transición de los cuadros ligeros de la enfermedad a cuadros graves/crÃticos y fallecidos en periodos cortos de evolución.
En hallazgos de necropsias realizadas en los últimos dos meses –dijo–, se aprecia mayor cantidad de lesiones, en formas severas, y mayor número de complicaciones cardiovasculares que las encontradas en etapas anteriores.
En la reunión de esta semana con expertos y cientÃficos que participan en el enfrentamiento a la epidemia, a la que asistió la vice primera ministra Inés MarÃa Chapman Waugh, se presentaron varios resultados de investigación, como uno sobre la Distribución geográfica por grupos de edades y tendencias en el tiempo de la severidad de la COVID-19 en Cuba.
Otro resultado fue el Estudio microbiológico en pacientes de las terapias intensivas de los hospitales Manuel Fajardo y Salvador Allende, ambos de La Habana; y un tercero que describe los avances de las investigaciones sobre las cepas del virus sars-cov-2, las cuales están circulando en el archipiélago.
Como es habitual en el encuentro, el doctor en ciencias Raúl Guinovart DÃaz, decano de la facultad de Matemática y Computación de la Universidad de La Habana, hizo una actualización de los modelos de pronóstico sobre la incidencia de la COVID-19.
Según los pronósticos, las provincias del occidente cubano mantendrán una alta incidencia de casos. En primer lugar se encuentra La Habana, por encima del resto del paÃs, con todos los municipios con alta incidencia.
Matanzas, Pinar del RÃo y Sancti SpÃritus tendrán una incidencia notable de casos positivos. Y en el oriente las perspectivas son favorables, excepto para Granma y Santiago de Cuba, que han incrementado sus tasas de confirmados.
Los pronósticos a más largo plazo para el paÃs han cambiado de manera desfavorable, lamentó el doctor en Ciencias Guinovart. «Se visualiza un crecimiento más acelerado de casos confirmados, casos activos y fallecidos», dijo.
Agregó que las altas han recuperado su ritmo y sobrepasan el 94 %, lo que avala el protocolo de atención a los pacientes. No obstante, acotó el experto, a corto plazo asistiremos a un empeoramiento en la situación epidemiológica para los próximos dÃas.
En la jornada también sesionó el encuentro diario del Grupo temporal de trabajo del Gobierno para el enfrentamiento a la COVID-19, al que acudió el miembro del Buró PolÃtico Salvador Valdés Mesa, vicepresidente de la República.
Al encuentro, en videoconferencia con autoridades de varias provincias, asistieron, además, los vice primeros ministros Comandante de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez, Ricardo Cabrisas Ruiz y Alejandro Gil Fernández, asà como Jorge Luis Broche Lorenzo, miembro del Secretariado y jefe del Departamento de Educación, Deportes y Ciencia del CC-PCC.
-
Medio de información alternativa que alerta sobre campañas de difamación contra Cuba.
Ver todas las entradas