La Habana, 9 ene.ā En la responsabilidad individual y en la de las familias de viajeros llegados del exterior y otras personas vinculadas a los convivientes, estĆ” la clave para reducir de forma drĆ”stica los contagios de la COVID-19 en el tercer rebrote de la epidemia, que reportó este jueves un pico de transmisión.
El Presidente de la RepĆŗblica, Miguel DĆaz-Canel BermĆŗdez, reiteró el llamado a una mayor responsabilidad en la nueva normalidad. Cortar la transmisión es imperativo, dijo.
Al analizar los vĆnculos entre viajeros llegados al paĆs, los contactos de primer orden con estos, los de segundo orden, los de tercero, hasta cerrar la cadena, es evidente que entre el 70 y el 80 % de las personas positivas a los PCR estĆ”n vinculados a casos importados, reflexionó DĆaz-Canel.
Los pacientes que estĆ”n apareciendo ahora, con dos jornadas donde se superan los 300 nuevos casos, son a su vez resultado de la violación de las medidas higiĆ©nico-sanitarias y del irrespeto al distanciamiento fĆsico y al aislamiento social durante las fiestas de fin de aƱo en las que participaron viajeros internacionales o contactos de estos, analizó.
DĆaz-Canel seƱaló la preocupación creciente que hay en la población por el incremento de la transmisión de la COVID-19. Ante esta situación, ante la irresponsabilidad, tenemos que tomar medidas extremas y tenemos que resolver rĆ”pido los niveles de contagio actuales, enfatizó.
El primer ministro, Manuel Marrero Cruz, coincidió con el Jefe de Estado, al exponer que el Gobierno estĆ” adoptando medidas severas, algunas de las cuales, como la reducción de viajeros internacionales desde el 1ro. de enero, ya ofrecen resultados, segĆŗn se evidencia en la acentuada caĆda en el nĆŗmero de pasajeros que estĆ”n dando positivos a los PCR.
Sobre los criterios de que se pudieran estar dando hechos de transmisión en las escuelas, el viceprimer ministro Roberto Morales Ojeda señaló que no han ocurrido contagios en los centros estudiantiles. Aunque sà ha habido escolares contagiados fuera de las instituciones.
A partir del trabajo del grupo técnico nacional, el Grupo temporal del Gobierno cubano para el enfrentamiento a la COVID-19 evaluó la situación epidemiológica en los territorios y adoptó un grupo de medidas que cambian de etapas y fases a varias provincias y a alrededor de una veintena de municipios.
Para determinar los cambios de fases, recordó el vice primer ministro Morales Ojeda, se tienen en cuenta la tasa de incidencia por 100 000 habitantes en los Ćŗltimos 14 dĆas y el cumplimiento del porcentaje de pruebas PCR realizadas como indicador del proceso que expresa la bĆŗsqueda activa de casos.
El Primer Ministro indicó a los gobernadores de las provincias «revisar de inmediato los planes que corresponden para cada una de esas etapas y fases, y aplicar con rigor las medidas establecidas hasta que logremos contener esta situación puntual que estamos atravesando».
La reunión por videoconferencia, en la que participaron autoridades de todas las provincias y el municipio especial Isla de la Juventud, contó con la asistencia del Segundo Secretario del Partido, José Ramón Machado Ventura; del presidente de la Asamblea Nacional, Esteban Lazo HernÔndez, y de vice primeros ministros, y ministras y ministros, entre otras personalidades.
CAMBIOS DE FASES EN PROVINCIAS Y MUNICIPIOS
-Pinar del RĆo: La provincia se mantiene en la fase III de la etapa de recuperación. El municipio de Sandino, que se encontraba en la etapa de transmisión autóctona, evoluciona hacia la fase II de la recuperación. El municipio de Pinar de RĆo continĆŗa en la fase III de recuperación, a la que retrocede ahora La Palma (permanecĆa en nueva normalidad). El resto de los municipios cumplen los indicadores de nueva normalidad.
-Villa Clara: La provincia retrocede a la fase I de la etapa de recuperación; estaba en la III. El municipio de Santa Clara retrocede de la fase I a transmisión autóctona, en la que se mantendrĆ” a Sagua la Grande. CamajuanĆ y Ranchuelo, que estaban en la fase III, involucionan a la I, en la que seguirĆ” Cifuentes. Los municipios de Encrucijada y Placetas, que estaban en nueva normalidad, retroceden a fase II. Quemado de Güines, que se mantenĆa en nueva normalidad, pasa a fase III, en la que se mantiene CaibariĆ©n.
-Matanzas: La provincia se encontraba en la fase III, retrocede a la II de la etapa de recuperación. De la evaluación de sus municipios, se decidió pasar a transmisión autóctona a Matanzas, Los Arabos y Pedro Betancourt (estaban en fase II). Perico y Ciénaga de Zapata permanecen en transmisión autóctona, y CÔrdenas y Jagüey Grande se retraen de la fase II a la I. Colón, que se encontraba en nueva normalidad, pasa a fase II de la etapa de recuperación. Unión de Reyes, que también estaba en nueva normalidad, pasa a fase III, en la que se mantiene a Jovellanos.
–Mayabeque: Se mantiene en fase I de recuperación. Permanecen en la etapa de transmisión autóctona los municipios de Güines, San NicolĆ”s de Bari, Santa Cruz del Norte y Madruga. Baja a la fase I QuivicĆ”n, que se encontraba en nueva normalidad; San JosĆ© continĆŗa en la fase I. Batabanó, que estaba en nueva normalidad, cae a fase II, en la que tambiĆ©n entra Bejucal.
–Artemisa: La provincia permanece en la fase I de la etapa de recuperación. De sus municipios, AlquĆzar, Bauta y Guanajay continuarĆ”n en la etapa de transmisión autóctona. San Antonio de los BaƱos (estaba en nueva normalidad) retrocede a fase II, en la que se mantendrĆ”n Artemisa, Güira de Melena y San Cristóbal.
-La Habana: La provincia y todos sus municipios pasan a la fase I de la etapa de recuperación (estaba en la III). Se indicó al territorio tomar medidas de incremento a implementar en los municipios de Plaza de la Revolución, Centro Habana, Habana del Este, Habana Vieja, Cerro, La Lisa, Boyeros y Diez de Octubre, de forma tal que permita el control de la situación epidemiológica en breve tiempo.
-Santiago de Cuba: Pasar a la fase II de la etapa de recuperación a la provincia (estaba en fase III). El municipio de Santiago de Cuba retrocede a la I (permanecĆa en la II). Songo la Maya, que estaba en nueva normalidad, pasa a la fase III, en la que permanecerĆ”n Mella, GuamĆ” y Palma Soriano.
-GuantÔnamo: De la nueva normalidad, la provincia retrocede a la fase II de la etapa de recuperación. Los municipios de GuantÔnamo y Niceto Pérez (que estaban en nueva normalidad) pasan a transmisión autóctona; y El Salvador y Manuel Tames involucionan de la nueva normalidad a la fase I.
-Las Tunas y Camagüey: Ambas provincias se mantienen en la nueva normalidad, pero el Grupo temporal de trabajo del Gobierno nacional les reitera la alerta por el incremento de casos en los Ćŗltimos dĆas. Un grupo de municipios de uno y otro territorio mantienen una tendencia ascendente que de no revertir esta situación retrocederĆan. (RenĆ© Tamayo)