La Habana, 23 may.ā Bajo el precepto defendido por el Gobierno cubano de que nada puede entorpecer el empeƱo de continuar salvando vidas en la batalla contra la COVID-19, el Presidente de la RepĆŗblica, Miguel DĆaz-Canel BermĆŗdez, y el Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz, dieron continuidad este viernes a la habitual reunión con el grupo temporal de trabajo para enfrentar el nuevo coronavirus, donde se ratificó que, a pesar del complejo escenario y las medidas adoptadas, el paĆs ha mantenido su vitalidad.
Tras 73 dĆas de que fueran diagnosticados los primeros tres pacientes positivos a la enfermedad en el territorio nacional, el ministro de Salud PĆŗblica, JosĆ© Angel Portal Miranda, dio a conocer que en esta jornada se mantienen dos mil 426 personas ingresadas para la atención y vigilancia, lo cual corrobora la tendencia al descenso de esas cifras en la mayor de las Antillas.
De ellos āprecisó- permanecen en hospitales 444 pacientes; en centros para sospechosos de menor riesgo 225, y en instituciones de aislamiento, para vigilancia de contactos se encuentran mil 519.
De los mil 916 pacientes que hasta el momento se han diagnosticado con el nuevo coronavirus āparticularizó- solo se mantienen activos 202, lo cual representa el 10,5% del total casos confirmados en Cuba. El 98% de ellos, acotó, presenta una evolución clĆnica estable.
Acerca de la pesquisa, dijo Portal Miranda que durante la última jornada se visitaron 3 millones 859 mil 049 personas, de las cuales un millón 400 mil 042 correspondieron a los adultos mayores. Teniendo en cuenta la utilidad de esta herramienta de trabajo, insistió en el seguimiento constante que se debe continuar dando a ella en las comunidades, sobre todo para que prime la calidad y objetividad en las acciones que se realizan.
Al actualizar sobre el comportamiento de los 44 eventos de transmisión local que se han abierto en el paĆs, informó que se mantienen activos 13, en 7 provincias y el municipio especial de Isla de la Juventud. Este viernes āapuntó- se cerró el evento del consejo popular Acosta, del habanero municipio de Diez de Octubre, donde por 28 dĆas no se reportaron nuevos casos positivos a la COVID-19.
TambiĆ©n durante esta jornada tres instituciones del Sistema Judicial Cubano, -la FiscalĆa General de la RepĆŗblica, el Tribunal Supremo Popular y el Ministerio de Justicia-, informaron de su quehacer en medio de este compleja situación y cómo se han ido adecuando en ellas las actividades para garantizar vitalidad en diferentes acciones priorizadas.
La Fiscal General, Yamila PeƱa Ojeda, comentó que el actual contexto no ha impedido que se mantenga un estricto control de los procesos penales, lo cual garantiza el cumplimiento de la polĆtica penal en el paĆs. En medio del presente escenario āacotó- se han iniciado mĆ”s de mil 500 procesos penales que corresponden a delitos como la receptación, la actividad económica ilĆcita o la propagación de epidemia, y mĆ”s de mil 400 procesos han llegado a los tribunales.
En estos momentos āespecificó- desde nuestras estructuras se da seguimiento a varios casos, incluidos los que se han ido divulgando a travĆ©s de los medios de comunicación, como parte de la transparencia e información oportuna que sobre ellos se ofrece a nuestra población, a la cual se podrĆ”n ofrecer mĆ”s detalles una vez que concluyan los juicios.
Por otra parte, el presidente del Tribunal Supremo Popular, RubĆ©n Remigio Ferro, seƱaló que si bien durante estos meses ha ocurrido una disminución de la actividad judicial, se ha mantenido sobre todo la asociada con hechos delictivos que han sucedido en medio del enfrentamiento a la COVID-19. En cada uno de los procesos āafirmó- hemos actuado en consecuencia con la severidad y rigor que exigen las actuales circunstancias que vive el paĆs.
Entre tanto, Oscar Silvera MartĆnez, ministro de Justicia, explicó que se suspendieron los servicios que brindan los registros de la propiedad, las notarĆas y otros. Mientras, se mantuvieron actividades como las relacionadas con el proceso de aprobación de inversiones extranjeras; los servicios del registro central de sancionados, con el objetivo de que no se detengan los procesos judiciales; y el funcionamiento de los registros del estado civil para garantizar la inscripción de los nacimientos y las defunciones.
Aseguró ademĆ”s que durante estos meses tambiĆ©n ha sido una constante en el desempeƱo del Ministerio de Justicia el seguimiento a la actividad legislativa del paĆs. Especial atención se ha prestado tambiĆ©n āprecisó- al sustento legal de todas las medidas adoptadas por el paĆs en el contexto del enfrentamiento al nuevo coronavirus. En medio de esta epidemia āconsideró- podemos decir que esta ha sido una etapa de trabajo muy fructĆfera.
Intensa ha sido igualmente la actividad que se ha desplegado desde el Instituto Nacional de Recursos HidrƔulicos en el transcurso de estos meses para garantizar el suministro de agua en el territorio nacional, y de manera especial en las instituciones de la Salud y los diferentes centros de aislamiento.
Estas acciones -detalló Antonio RodrĆguez RodrĆguez, presidente de dicho instituto-, se llevan a cabo a la par de un conjunto de medidas que se venĆan implementando para hacer frente a la sequĆa, que afecta de manera moderada a extrema al 77 % del territorio nacional.
Al cierre del trimestre febreroāabril del presente aƱo, refirió, el 96% del paĆs presentó afectación por sequĆa meteorológica, con un incremento de las Ć”reas en la categorĆa severa- extrema, con relación al trimestre eneroāmarzo del 2020.
Si bien durante el mes de mayo se ha podido apreciar un incremento de las precipitaciones, ello no implica que la sequĆa concluyó en el territorio cubano, pues todavĆa persisten afectaciones en diversas cuencas hidrogrĆ”ficas, precisó.
Puntualizó que un total de 541 mil 799 personas se abastecen de agua mediante el uso de pipas en estos momentos, en tanto 134 mil 657 habitantes estĆ”n afectados con ciclos de abasto de agua superiores a los diez dĆas.
Hasta el cierre de abril ādijo- los recursos y las acciones de trabajo en el Instituto Nacional de Recursos HidrĆ”ulicos se han concentrado fundamentalmente en obras que han permitido dar valor de uso a instalaciones y disminuir los efectos de la sequĆa, con marcada incidencia en la zona occidental, sobre todo en La Habana.
Al igual que en los encuentros de los Ćŗltimos dĆas, en esta ocasión los gobernadores de las provincias de La Habana y Matanzas actualizaron acerca de la situación epidemiológica en esos territorios, teniendo en cuenta de que en ellos se reporta el mayor nĆŗmero de casos positivos a la COVID-19 durante los Ćŗltimos dĆas. (Yaima Puig Meneses)