sƔbado 12 julio 2025

En Cuba Curso Internacional sobre actualización de arbovirus emergentes

La Habana, 12 ago.— La decimosexta edición del Curso Internacional de Dengue, que tendrĆ” lugar desde hoy hasta el 23 de este mes en esta capital, abarca tambiĆ©n el zika, el chikungunya y el desafĆ­o constante de la fiebre amarilla, anunciaron sus organizadores.

Entre los temas del cónclave que analizarÔn expertos de mÔs de 50 países de los cinco continentes destacan los retos en la lucha contra las arbovirosis y la importancia de la intersectorialidad para su enfrentamiento y prevención, si se tiene en cuenta que estas son transmitidas por el mosquito Aedes aegypti y consideradas las de mayor impacto hoy en la región de las Américas.

La Doctora en Ciencias María Guadalupe GuzmÔn, presidenta de la Sociedad Cubana de Microbiología y Parasitología y del comité organizador de la cita, que se desarrollarÔ en el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK), explicó que en el curso científicos y renombrados profesores se actualizarÔn sobre los últimos adelantos en el enfrentamiento del dengue y otras arbovirosis emergentes desde una perspectiva multidisciplinaria.

GuzmÔn, también jefa del Centro de Investigación, Diagnóstico y Referencia del IPK, anunció que entre las principales temÔticas del programa se incluyen el control de vectores, en el cual actualmente se trabaja en cuatro líneas principales.

Entre estas figura el uso de la wolbachia -una bacteria que infecta al mosquito, impide la replicación del virus en este y por tanto no puede transmitirlo- y la técnica del insecto estéril, en la que por medio de radiaciones se logra una población grande de mosquitos estériles que al liberarse irÔ sustituyendo a la población natural.

Otros estudios en los cuales trabaja Cuba es en los puntos de investigación e implementación de la resistencia a los insecticidas y la vigilancia entomovirológica; una forma de vigilar, no ya solo al paciente con dengue o a cuÔnto mosquito hay en un Ôrea, sino que va un paso mÔs allÔ: implica buscar el tipo de virus que transmiten esos insectos, remarcó la experta a la ACN.

La también directora del Centro Colaborador de las Organizaciones Panamericana y Mundial de la Salud OPS/OMS para el Estudio del Dengue y su Vector señaló que los asistentes al curso podrÔn conocer también sobre el diagnóstico, las novedades en cuanto a los métodos moleculares y cómo hacer la vigilancia de laboratorio.

Señaló la científica cubana que desde el punto de vista epidemiológico entre los temas de investigación contemplan los llamados sitios calientes, aquellos por donde periódica e históricamente comienza una epidemia o concentran a gran número de personas.

Precisó que esta identificación permite establecer vigilancia en estos sitios antes de que comience la trasmisión.

Organizados cada dos años por el IPK, con el auspicio del ministerio de Salud Pública de Cuba, y la OPS/OMS, entre otras instituciones y organizaciones, estos cursos se desarrollan desde hace mÔs de tres décadas, en aras de profundizar mejor los temas para lograr el control de las arbovirosis en la región y en el mundo, expresó el Doctor en Ciencias Manuel Romero, director de la institución sede. (Iris Armas Padrino)

Destacadas
Comentarios
Los juristas son, en principio, servidores pĆŗblicos imprescindibles.
Saludos desde MĆ©xico. La cultura de la previsión asĆ­ como la calidad en el trabajo ayuda a los pueblos de…
Jornadas de trabajo intenso; en esta cobertura tuve la oportunidad de acercarme a personas revolucionarias y aman y honran la…
Joel @ No todo estĆ” perdido
abril 11, 2024 at 1:44 am
Son los jóvenes quienes, en mayorĆ­a, llevan el mayor peso del quehacer cotidiano del paĆ­s. AsĆ­ ha sido siempre. No…