Santiago de Cuba, 10 may.ā El miedo es la reacción mĆ”s comĆŗn cuando sucede un sismo. Pero no es un sentimiento exclusivo de los que vivimos en una provincia con mucha actividad y peligro sĆsmico, sino que es muy natural y comĆŗn.
Durante el XI Taller Internacional de Hipnoterapia y TĆ©cnicas Afines āHipno Santiago 2019ā, la psiquiatra Leticia UbiƱas comentó: āCada evento catastrófico, desastre, de acuerdo a su naturalea va a tener una respuesta diferente, pero en todos evoca el miedo que es muy real, que nos protege, pero que tambiĆ©n nos puede paralizarā.
La doctora, quien colaboró en la recuperación tras el terremoto que afectó a HaitĆ en 2012, expresó que para estos casos debe hacerse una intervención a tiempo, y dirigida. āHemos desarrollado la terapia del tabonuco, que es un Ć”rbol que tiene por su naturalea mucha resistencia a los vientos y tiene la particularidad de que el Ć”rbol que cae cerca del que queda erguido, tira raĆces para fortalecer al otro. Esa es la metĆ”fora que usamos: esfuero propio, ayuda mutua, y apoyo comunitarioā, aseveró.
āEl miedo no existe, el miedo es creado por la cultura, por las perosnas que rodean al individuo, pero realmente no existe. La base es la educación del puebloā, segĆŗn aseguran varios especialistas. Y es la educación que se recibe en la familia, en las escuelas, a la hora de construir nuestras casas y en el dĆa a dĆa convivir con estos fenómenos.
Las imĆ”genes del Ćŗltimo terremoto en Ecuador evocan la destrucción que pueden generar estos movimientos telĆŗricos, como otras tantas que se han visto de todo el mundo, incluso peores. Pero tambiĆ©n se han visto instantĆ”neas que hablan de lo que sucede cuando todo un paĆs se prepara por mucho tiempo para enfrentar los impredecibles terremotos.
Un video grabado con un celular en una estación de transporte terrestre en Chile, muestra que mientras un fuerte temblor sacudĆa los televisores, las pantallas, y los carteles volantes, las personas permanecĆan calmadas.
Muchas veces se nos ha dicho que cuando ocurre un sismo debemos ponernos debajo de una mesa o cercano a una columna si estamos en un local cerrado, y eso tambiĆ©n lo enseƱan en Chile. Sin embargo estas personas no se movieron y tampoco parecĆan tener el miedo que paraliza y del que ha hablado la doctora. ParecĆa ser entonces resultado de una seguridad alcanzada.
Cuba se ha preparado durante muchos años para enfrentar fenómenos como estos, aunque sin dudas falta mucho por hacer, incluida una comunicación mÔs sistemÔtica al respecto. Por eso el programa Revista Santiago de Tele Turquino invita a intercambiar el segundo jueves de junio, en que se abordarÔ sobre ¿Qué pueden hacer las familias para educar a los niños entorno a los sismos? SerÔn comentadas ademÔs experiencias positivas que ha tenido el Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas con proyectos en Santiago de Cuba y GuantÔnamo.