La Habana, 23 abr.ā Durante la segunda etapa de la 58 CampaƱa Nacional de Vacunación AntipoliomielĆtica Oral, que comenzó este lunes en el paĆs, serĆ”n inmunizados todos los niƱos desde un mes de nacidos hasta dos aƱos, 11 meses y 29 dĆas que recibieron la primera dosis del 25 de febrero hasta el dos de marzo.
En esta ocasión tambiĆ©n serĆ”n reactivados con una dosis del inmunógeno los niƱos de nueve aƱos y hasta 9 aƱos, 11 meses y 29 dĆas, refiere el Ministerio de Salud PĆŗblica (Minsap).
Reiteran especialistas que este inmunógeno no puede administrarse a los menores con fiebre elevada, vómitos o diarrea y se debe esperar 30 minutos antes y después de la vacunación para ingerir agua o alimentos, asà como tampoco debe utilizarse en los infantes inmunodeficientes.
La campaña forma parte de las actividades que realiza Cuba en la Octava Semana Mundial de la Inmunización y la Décimo séptima Semana de Vacunación en las Américas (SVA).
Según la Organización Panamericana de la Salud, la SVA tiene la meta de inmunizar esta vez a 70 millones de personas contra dolencias prevenibles por vacunación y ha hecho un llamado a proteger a la comunidad.
En los últimos 17 años has sido inmunizadas contra una amplia gama de enfermedades mÔs de 740 millones de personas de todas las edades bajo la Semana de Vacunación, expresa ese organismo de Naciones Unidas.
En 1962 Cuba se convirtió en el primer paĆs de AmĆ©rica Latina en ser declarado territorio libre de poliomielitis, y hasta 2018 se han aplicado en todo el paĆs 85 millones 200 mil dosis de esa vacuna, lo cual ha garantizado la protección de la población cubana menor de 71 aƱos de edad, informaron a la ACN fuentes del Minsap.
Con la implementación del Programa Nacional de Inmunización se han logrado eliminar la poliomielitis, la difteria, el sarampión, la tosferina, la rubeola, y la parotiditis, asĆ como tambiĆ©n dos formas clĆnicas severas en menores de un aƱo: tĆ©tanos neonatal y meningitis tuberculosa.
TambiĆ©n la eliminación de dos de las complicaciones clĆnicas mĆ”s graves: sĆndrome de rubeola congĆ©nita y meningitis postparotiditis,entre otros logros.
Gracias a este programa universal, integral, participativo y accesible han dejado de constituir un problema de salud el tétanos y la meningitis por Haemophilus influenzae tipo B y han reducido su morbimortalidad en mÔs de un 95 por ciento la fiebre tifoidea, la enfermedad meningocóccica y la hepatitis B. (Iris Armas Padrino)