Ciego de Ćvila, 2 ene.ā MĆ”s de 450 familias de Ciego de Ćvila que viven en zonas de difĆcil acceso, donde estĆ” identificado que el Sistema ElĆ©ctrico Nacional (SEN) no puede llegar, se beneficiaron en los Ćŗltimos dos aƱos con el funcionamiento de paneles fotovoltaicos.
Mario Toledo Carrasco, director de la Unidad Empresarial de Base Fuentes Renovables de EnergĆa, dijo a la Agencia Cubana de Noticias (ACN) que esos hogares estĆ”n distribuidos en toda la geografĆa avileƱa, de acuerdo con las prioridades de los gobiernos locales.
Explicó que el kit estĆ” compuesto por un panel fotovoltaico de 250 watt, juegos de cables para su conexión a la caja de distribución, regulador de carga solar, inversor sinusoidal, baterĆa sellada libre de mantenimiento y cuatro lĆ”mparas.
Entre esas familias que ya disfrutan de las bondades de la tecnologĆa estĆ” el matrimonio formado por MarĆa Ofelia GarcĆa y Edelvio GonzĆ”lez, quienes viven en las faldas de la Loma de Cunagua, en el municipio de Bolivia, y manifestaron cuidar mucho el equipamiento porque reconocen que la mejora repercute en la calidad de vida.
Diosdado HernÔndez Eduardo, director de la Empresa Eléctrica en la provincia avileña, informó a la ACN que el propósito es elevar el bienestar de las personas en lugares donde es imposible llegar con la red tradicional.
El empleo de la energĆa solar, ademĆ”s de ser un mĆ©todo mĆ”s barato, es una vĆa limpia de producir electricidad con gran impacto sobre el medio ambiente, y Ciego de Ćvila poco a poco se inserta en ese programa nacional, acotó el directivo.
En dĆas recientes comenzó su fase de prueba y puesta en marcha en el municipio de Venezuela el tercer parque fotovoltaico construido en la provincia en los Ćŗltimos dos aƱos, con el cual se incrementarĆ” el aporte al SEN, al contar con 11, seis megawatt de potencia instalada.
El primer generador de este tipo en tierras avileñas comenzó su explotación en agosto de 2017 en la localidad de Ceballos, Consejo Popular de la ciudad cabecera, con una capacidad de generación de 4,4 megawatt y en marzo de 2018 se incorporó otro centro similar en el municipio de Chambas, el cual tiene una capacidad de generación de 5 megawatt.
En los Ćŗltimos 16 meses el Sistema ElĆ©ctrico Nacional recibió 14 mil 190 megawatt-hora de esos dos parques fotovoltaicos que ya funcionan con todos sus parĆ”metros al ciento por ciento mediante el uso de la energĆa del sol.
Esa cifra representa un ahorro de tres mil 693 toneladas de combustible y 12 mil 046 toneladas de dióxido de carbono dejadas de emitir al medio ambiente. (Lubia Ulloa Trujillo)