Debaten profesionales de la región oriental sobre género, trata y comunicación

Las Tunas, 10 may.— Con las proyecciones puestas en el XIII Encuentro Iberoamericano de Género y Comunicación, más de 50 profesionales de la región oriental debatieron, en esta ciudad, las nuevas miradas que desde la comunicación puede hacerse de temáticas como el género y la trata de personas.

El encuentro, que finalizará mañana, es el último a nivel regional antes de la magna cita que se desarrollará en La Habana del 31 de octubre al 2 de noviembre venideros, y estará dedicado a Isabel Moya Richard, feminista, investigadora y profesora, quien con sus aportes convirtió la comunicación con enfoque de género en un tema vital.

Jorge Legañoa Alonso, vicepresidente de la Unión de Periodista de Cuba (Upec), expresó en la apertura del evento que las temáticas de género tienen que estar necesariamente en la agenda de los reporteros y redactores, porque constituyen un elemento clave en la formación de los profesionales de la comunicación, en aras de convertirlos en comunicadores más integrales y cercanos a la realidades de una Cuba tan diversa como su gente.

El panel Trata y Medios de Comunicación marcó las pautas desde la rama legal con la diferenciación entre tráfico y trata de personas, a cargo del profesor de Derecho Luis Enrique Palomares Ramírez, quien propuso analizar las principales causas de la migración en el país caribeño, que no está exento de una problemática que ocupa el tercer lugar en la cadena delictiva a nivel internacional.

Marilys Zayas Shuman, miembro de la Editorial de la Mujer y directora de la Revista Muchachas, recalcó la importancia y la responsabilidad de abordar estos temas desde los medios de información, la necesidad de ser conscientes a la hora de emplear un dato, además de no revictimizar, culpabilizar ni criminalizar a las víctimas una vez que acceden a ofrecer su testimonio.

La presentación de las ponencias y productos comunicativos, diversos en sus temáticas y maneras de concebirse, acercaron a los asistentes a la historia de una mujer santiaguera que convive hace más de tres décadas con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), a la brecha digital que tienen las mujeres y niñas que viven en comunidades de difícil acceso, y al protagonismo de la población femenina dentro de las nuevas formas de gestión no estatal.

También se abordó cómo desde el periodismo hoy más que nunca hay que visibilizar la violencia de género y sus diferentes manifestaciones y consecuencias, a través de aplicaciones móviles, de las redes sociales, de spots publicitarios; a los jóvenes hay que hablarles en su propio lenguaje, agregó Jorge Legañoa.

El evento Regional de Género y Comunicación concluye mañana con presentaciones de las experiencias de la inclusión de la perspectiva de género en la gestión de proyectos locales, agropecuarios, en el trabajo con las juventudes y con la aplicación de los indicadores de género propuestos por la UNESCO. (Danielle Laurencio Gómez)

Autor

Destacadas
Comentarios
Jornadas de trabajo intenso; en esta cobertura tuve la oportunidad de acercarme a personas revolucionarias y aman y honran la…
blank
Joel @ No todo está perdido
abril 11, 2024 at 1:44 am
Son los jóvenes quienes, en mayoría, llevan el mayor peso del quehacer cotidiano del país. Así ha sido siempre. No…
El secretismo no es política de estado, sin embargo, hay directivos en entidades que lo practican...
Hay que adelantarse a los acontecimientos. La ingenuidad en la comunicación, cuesta.
0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of

0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x