martes 05 agosto 2025

Presencia de la sequía en la agricultura

Santiago de Cuba, portadora de múltiples atributos naturales, hoy se alista a la cabeza, entre otras provincias del país, con el mantenido suceso atmosférico de la falta de precipitaciones, con consiguientes afectaciones de toda índole.

Como se conoce el elemento que más varía en el clima es la lluvia, que en el país tiene presencia en dos períodos, según su intensidad: de mayo a octubre se clasifica como los lluviosos y de noviembre a abril pocos lluviosos, sin obviar que la temporada ciclónica se extiende hasta el onceno mes del año y pueden producirse caídas del preciado líquido.

Sucede que, en lo que va de año, la afectación más notoria por escasas precipitaciones está centrada en el litoral sur de Santiago de Cuba y Guantánamo, lo que ha generado una severa situación de sequía. De su clasificación, atendiendo a sus efectos y características, se denomina meteorológica, agrícola, hidrológica y socio económica, por lo que en estos momentos, según fuentes confiables, se está en presencia de la sequía agrícola dadas sus incidencias negativas abarcadoras.

En reciente intercambio con la MsC María Teresa Álvarez Balanqué, directora del Centro Meteorológico Provincial de Santiago de Cuba se conoció que al culminar la segunda decena del mes de julio, el 60 % del territorio se encuentra afectado por la severidad en el rango de ‘moderada y alta’ como resultado de la ausencia de las lluvias.

“Mayo, que es el mes más lluvioso, solo registró 645.5 mm y en junio y julio también fue insuficiente, por lo que de mantenerse esta situación traerá consecuencias nocivas para la provincia como: pérdidas económicas, destrucción de ecosistemas, migraciones forzosas y problemas de salud, y por supuesto, efectos desbastadores en la agricultura”.

Al decir de la directora, toda esa grave situación de sequía puede afectar la calidad del aire; se incrementan los riesgos de incendios forestales y tormentas de polvo con consiguientes irritaciones en todo el tracto respiratorio de las personas.

Todos los municipios de la provincia están afectados, pero los más críticos son: Santiago de Cuba, San Luis, Segundo Frente, Palma Soriano, Mella y Guamá; y los más beneficiados son: Contramaestre en el Consejo Popular Baire, Songo-La Maya, en Yerba de Guinea y Sabanilla; y Mella, en Oscar Lucero y Pinalito.

En la próxima decena se mantendrá la sequía agrícola en gran parte de la provincia, ya que es un proceso acumulativo, con independencia de que se prevé alguna presencia de lluvia en el país, y las temperaturas extremas se mantendrán con poca variación.  No obstante la ocurrencia de tales lluvias no significa que de manera inmediata queden restablecidas las condiciones de humedad de los suelos y desaparezca el problema”.

Según fuentes reconocidas, el conjunto de datos para evaluar la sequía agrícola toma en cuenta la textura del suelo, tipo y área de los cultivos, requerimientos de agua de los sembrados, plagas y clima. Y es que esta sequía que mayormente nos afecta enlaza varias características de la llamada meteorológica a impactos agrícolas y se enfoca en las carencias de precipitaciones, diferencias entre evapotranspiración actual y potencial, y otros.

De manera que el desafío está dado para los meteorólogos, en relación con la capacidad de prever y alertar, y a los expertos agrícolas, gestores y decisores en este tema sensible, en momentos de tanta complejidad para elevar los resultados productivos. La unidad, la visión oportuna y las determinaciones sabias, al amparo de la ciencia y la voluntad serán decisivas, además, con la clara comprensión, disciplina y desempeño cabal del pueblo.  

Destacadas
Comentarios
Los juristas son, en principio, servidores públicos imprescindibles.
Saludos desde México. La cultura de la previsión así como la calidad en el trabajo ayuda a los pueblos de…
Jornadas de trabajo intenso; en esta cobertura tuve la oportunidad de acercarme a personas revolucionarias y aman y honran la…
Joel @ No todo está perdido
abril 11, 2024 at 1:44 am
Son los jóvenes quienes, en mayoría, llevan el mayor peso del quehacer cotidiano del país. Así ha sido siempre. No…