viernes 18 julio 2025

Foro de Animación Latinoamericana y Caribeña Juan Padrón In Memoriam del 8 al 11 de diciembre

El Foro de Animación Latinoamericana y Caribeña Juan Padrón In Memoriam en sus dos ediciones se ha convertido en un espacio de formación para los realizadores de la región. Sus encuentros, charlas, conferencias y talleres han posibilitado el crecimiento en esta especialidad que requiere de técnicas muy específicas.

Su tercera edición, convocada por el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, tendrá lugar del 8 al 11 de diciembre y se inscribe en el programa de esta cita con el cine latinoamericano, caribeño e internacional. El Foro asesorará proyectos en desarrollo, realizará charlas, conferencias, proyectará cortometrajes dirigidos a los niños y realizará otras actividades sobre las diferentes especialidades del cine de animación.

Este encuentro tiene como objetivos generar espacios de reflexión y aprendizaje, así como fomentar lazos de cooperación entre los Estudios y especialistas de la industria audiovisual en nuestra región. Este año, además, tenemos un interés especial en la participación de estudiantes de las Facultades audiovisuales, con el fin de incentivar el interés por esta profesión.

Mirar el pasado

Para Ernesto Padrón, uno de los organizadores del Foro, al hacer un balance de las pasadas ediciones, “en el primer Foro de Animación, tuvimos el privilegio de reunir en La Habana, por primera vez, a especialistas y estudiosos del cine de animación de muchísimos países. Se logró la idea original de la convocatoria: generar espacios de reflexión y aprendizaje, así como fomentar lazos de cooperación entre los Estudios y especialistas de la industria audiovisual de nuestra región”.

El espacio, incluido en el programa del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, propició que especialistas se dieran cita en La Habana, en la sede de los Estudios de Animación del Icaic, para aprender haciendo y así obtener nuevas oportunidades en el desarrollo de la animación en América Latina y el Caribe.

Según refiere Padrón, “fue una verdadera fiesta de aprendizaje y fraternidad el proceso de intercambio profesional con los 15 proyectos seleccionados, en su gran mayoría de jóvenes especialistas de Brasil, Argentina, Perú, El Salvador, México, Venezuela, Colombia, Cuba y otros países de Latinoamérica”.

Por su parte, durante la segunda edición se lograron con mayor calidad los objetivos propuestos porque, tanto en el segmento teórico como en la asesoría de proyectos, se ampliaron las propuestas. Otro hecho que favoreció el logro de los propósitos fue que se contó “con panelistas especiales de Brasil, Gran Bretaña y Estados Unidos, los cuales impartieron clases magistrales y talleres de procesos creativos, stop motion y nuevas tecnologías, tanto para profesionales como para los niños. Y también pudimos entregar más premios —de asesoría, apoyo para la producción y distribución— a los proyectos en desarrollo”, explica el realizador cubano.

Pensar el futuro cercano

Paola Becco, otra de las organizadoras del Foro, junto a Padrón y el brasileño César Cabral, plantea que el foro sostendrá su interés en el encuentro de ideas y realizadores: “Durante cuatro jornadas intensas, el Foro reunirá en la capital cubana a animadores, productores, investigadores, docentes, gestores y estudiantes de América Latina y el Caribe, consolidando un espacio único para debatir sobre los desafíos actuales del sector, intercambiar experiencias, y trazar agendas de colaboración que apunten a la integración audiovisual del Sur Global”.

En sus palabras manifiesta admiración por el cineasta cubano Juan Padrón, creador del personaje Elpidio Valdés: “Nos inspiramos en el legado de Juan Padrón para el espíritu de este Foro: una animación comprometida con lo popular, lo histórico, lo político y lo creativo, profundamente arraigada en las culturas de nuestros pueblos”.

Comenta que para esta tercera entrega el Foro tendrá entre sus principales ejes temáticos: la formación profesional; circulación, festivales, mercados y distribución alternativa; innovación tecnológica y narrativas contemporáneas; perspectivas de género, diversidad e infancias en la animación y memoria audiovisual, archivo y preservación del patrimonio animado.

“En un momento histórico atravesado por la hegemonía de las plataformas globales, la precarización de las industrias culturales y la concentración mediática, este Foro se plantea como un acto de resistencia cultural y afirmación de la soberanía narrativa, reafirmando el potencial de la animación como arte, como lenguaje político y como herramienta para imaginar futuros desde el sur”, concluyó la directora y programadora argentina.

Destacadas
Comentarios
Los juristas son, en principio, servidores públicos imprescindibles.
Saludos desde México. La cultura de la previsión así como la calidad en el trabajo ayuda a los pueblos de…
Jornadas de trabajo intenso; en esta cobertura tuve la oportunidad de acercarme a personas revolucionarias y aman y honran la…
Joel @ No todo está perdido
abril 11, 2024 at 1:44 am
Son los jóvenes quienes, en mayoría, llevan el mayor peso del quehacer cotidiano del país. Así ha sido siempre. No…