viernes 18 julio 2025

La Crianza Respetuosa frente al Código de la Niñez, adolescencias y juventudes

La crianza respetuosa surge como una respuesta a los modelos tradicionales de educación basados en el autoritarismo, la imposición y la negligencia emocional. Frente a los efectos negativos de estas prácticas —como el daño a la autoestima infantil, la ruptura del vínculo afectivo y la reproducción de ciclos de violencia—, este enfoque propone un trato hacia los niños y niñas fundamentado en el respeto, la empatía y el reconocimiento de sus derechos.

El concepto se nutre de teorías pedagógicas y psicológicas, también se vincula con los derechos humanos, especialmente la Convención sobre los Derechos del Niño (1989), que reconoce a los menores como sujetos de derechos y no como «propiedad» de los adultos.

En Cuba, su relevancia se ha visto reforzada con la implementación del nuevo Código de la Niñez, Adolescencias y Juventudes, un marco legal que, alineado con la Convención sobre los Derechos del Niño, promueve una visión más justa y humana de la infancia y la adolescencia.

Las niñas, niños y adolescentes deben ser tratados con dignidad, libres de violencia física o psicológica, y con derecho a ser escuchados en decisiones que les afecten. Esto no solo valida la crianza respetuosa, sino que la convierte en un compromiso legal y social.

El Código reconoce que la violencia, en cualquiera de sus formas, deja secuelas profundas y obstaculiza el desarrollo pleno de las nuevas generaciones. El Código no solo establece derechos, sino que exige acciones concretas para garantizarlos.

Algunas claves para aplicar la crianza respetuosa, en sintonía con la ley, incluyen reconocer la voz de los niños, tal como se establece, sustituir castigos por consecuencias formativas, alineadas con el interés superior del niño y enseñar a gestionar emociones sin represión.

Está reciente normativa constituye un avance monumental, al igual que el Código de Las Familias, pero su éxito depende de su difusión y aplicación real.

Es por ello que en aras de preservar las garantías es necesario capacitar a familias y educadores en crianza respetuosa. La crianza respetuosa, lejos de ser una opción, es ahora un camino alineado con la ley, que garantiza el bienestar de las nuevas generaciones y, por ende, de toda la sociedad. Implica un desafío colectivo.

Destacadas
Comentarios
Los juristas son, en principio, servidores públicos imprescindibles.
Saludos desde México. La cultura de la previsión así como la calidad en el trabajo ayuda a los pueblos de…
Jornadas de trabajo intenso; en esta cobertura tuve la oportunidad de acercarme a personas revolucionarias y aman y honran la…
Joel @ No todo está perdido
abril 11, 2024 at 1:44 am
Son los jóvenes quienes, en mayoría, llevan el mayor peso del quehacer cotidiano del país. Así ha sido siempre. No…