lunes 21 julio 2025

Del Municipio Mella a Cuba, el Simposio Radial Maceísta llega a su décima edición(+Fotos y Audio)

El licenciado Jorge Luis Betancourt González, participante fundador del Simposio Radial Maceísta y actual presidente de su comité organizador, lidera este evento, junto a la licenciada Sonia Tassé Izaguirre, desde hace más de nueve años, con el propósito de investigar, promover y difundir el legado de la familia Maceo-Grajales. Apasionado investigador y realizador radial, el licenciado Betancourt ha tenido a bien conceder esta entrevista a TV Santiago, con motivo del décimo aniversario del simposio, que se celebrará del 12 al 14 de junio en la ciudad de Santiago de Cuba.

¿Cuándo surge el Simposio y cuáles fueron sus motivaciones?

“El Circuito Radial Maceísta es una agrupación de emisoras cubanas dedicadas a investigar, preservar y difundir el legado de la familia Maceo-Grajales. Su origen se remonta a 2015, durante la celebración del vigésimo aniversario de CMJB Radio Titán, emisora del municipio de Mella, iniciativa que fue impulsada por Sonia Tassé Izaguirre, entonces directora de Radio Titán, quien promovió encuentros periódicos de superación técnico-artística con sus homólogos de Radio Majaguabo de San Luis y Radio Baraguà de Palma Soriano, emisoras que  comparten un denominador común: la inspiración en Antonio Maceo, así como el vínculo histórico y geográfico reflejado en sus respectivos nombres”.

¿Qué otras emisoras han mostrado interés o tienen potencial para integrarse activamente al proyecto?

“Como fundador de Radio Titán y del Simposio, propuse la creación del Circuito Radial Maceísta, integrado inicialmente por las emisoras ya mencionadas. Este proyecto alcanzó uno de sus momentos más significativos durante el evento que se celebraba cada 22 de octubre, fecha que conmemora la salida de la invasión mambisa de Oriente a Occidente desde Mangos de Baraguà, liderada por Antonio Maceo y Máximo Gómez.
Actualmente, el Circuito está conformado por las 11 emisoras de la provincia de Santiago de Cuba, así como por unas 20 emisoras de otras provincias como Guantánamo, Granma y Camagüey, además de las emisoras nacionales CMBF Radio Musical Nacional y Radio Taíno. Significativo es el respaldo activo de diversas instituciones: el Centro de Estudios Antonio Maceo, la Plaza de la Revolución Antonio Maceo, el Museo Casa Natal de Antonio Maceo, la Sociedad Cultural José Martí, el Instituto de Información y Comunicación Social, la Dirección General de la Radio Cubana, la Unión de Historiadores de Cuba, la UNEAC, la Asociación Hermanos Saiz, la Unión de Periodistas de Cuba, la Asociación Cubana de Comunicadores Sociales,  las universidades de Oriente, Granma y Camagüey y la Casa de Amistad con los Pueblos(ICAP), entre otras instituciones. Este año nos proponemos crecer a nivel nacional y proyectarnos internacionalmente, una aspiración que consideramos irrenunciable”.

¿Dado que se aproxima el Simposio de este año 2025, han organizado algún programa de actividades previo a su realización?

“Este año, el Simposio tendrá como sede principal la ciudad de Santiago de Cuba, del 12 al 14 de junio, y contará con subsedes en los municipios de Mella y San Luis. Con vistas al evento, hemos fortalecido la estructura del Comité Organizador y se avanza en la promoción, así como en el aseguramiento logístico tanto en la sede como en las subsedes, mientras que el trabajo de divulgación en redes sociales y medios de comunicación muestra un crecimiento sostenido, al igual que los contactos con instituciones que brindan acompañamiento y patrocinio. Asimismo, sostuvimos intercambios con el Movimiento Juvenil de Radialistas Camagüeyanos por la ruta de Antonio Maceo y aprobamos la imagen corporativa del Simposio. En coordinación con el ICAP estamos trabajando para incorporar a estudiantes haitianos y a los pioneros que presentaron investigaciones en el Taller Maceísta de la Casa de Amistad con los Pueblos y se establecieron los vínculos con la Universidad de Oriente para la creación de una Red Académica Maceísta. Como parte del programa, se perfila la realización de un Taller Científico Pioneril Maceísta, de carácter no competitivo, que sesionará de forma paralela al simposio principal dirigido a adultos”.

¿En estos casi diez años de existencia del Simposio, cuáles considera que han sido los principales logros alcanzados?

“Aunque el Simposio mantiene una marcada esencia radialista, ha sabido integrar diversas manifestaciones de la creación y la investigación, siempre orientadas a la comunicación de los contenidos maceístas o relacionados directamente con ellos. Como evento se ha celebrado anualmente sin interrupciones, incluso durante la pandemia, alternando sus sedes y autofinanciándose de manera sostenida, incrementado tanto la cantidad como la calidad de las investigaciones y los programas radiales presentados en cada edición, así como el número de emisoras participantes. Entre los logros más significativos se destacan la exitosa realización de las ediciones del Simposio en las provincias de Camagüey (2023) y Granma (2024), así como la acreditación del Simposio Maceísta como curso de posgrado por la Universidad de Camagüey”.Sobre cómo se desarrollará la participación en la décima edición del Simposio del 12 al 14 de junio próximo, el presidente de su Comité Organizador, licenciado Jorge Luis Betancourt González, ofrece precisiones.

Destacadas
Comentarios
Los juristas son, en principio, servidores públicos imprescindibles.
Saludos desde México. La cultura de la previsión así como la calidad en el trabajo ayuda a los pueblos de…
Jornadas de trabajo intenso; en esta cobertura tuve la oportunidad de acercarme a personas revolucionarias y aman y honran la…
Joel @ No todo está perdido
abril 11, 2024 at 1:44 am
Son los jóvenes quienes, en mayoría, llevan el mayor peso del quehacer cotidiano del país. Así ha sido siempre. No…