miércoles 27 agosto 2025

Encuentro sobre Seguridad y Salud en el Trabajo: Reflexiones y Desafíos

Durante las actividades de la Jornada Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, se llevó a cabo un taller en la Empresa Provincial de Proyectos (EMPROY 15) en Santiago de Cuba, el cual fue dirigido por el Dr. Dennis González Mustelier, encargado de Salud Ocupacional en el Centro Provincial de Higiene, y la MSc Virginia González González, especialista en gestión del medio ambiente.

El Dr. Dennis centró su presentación en la imperiosa necesidad y responsabilidad que recae en las instituciones laborales respecto a la realización de chequeos periódicos de la salud de los trabajadores, el uso adecuado de equipos de protección, la prevención de enfermedades transmisibles y el uso de la comunicación para hacer frente a desastres naturales.

En este contexto, el experto hizo hincapié en la situación epidemiológica y económica actual del país, destacando la escasez de medicamentos y materias primas para su producción y, en consecuencia, subrayó que «la capacitación, el adiestramiento y la sensibilización de los trabajadores, representan los medios más efectivos para prevenir enfermedades y disminuir los riesgos». El propósito es que, en colaboración con entidades y autoridades sanitarias, los trabajadores contribuyan a su propia protección.

Por su parte, la MSc Virginia González abordó los desafíos del cambio climático originado por factores ambientales físicos, el impacto que tiene en el ciudadano común, en el envejecimiento de la población y cómo este grupo demográfico enfrenta sus consecuencias, entre otras problemáticas relevantes.

Se planteó la posibilidad de revertir parcialmente esta situación si las personas «tomaran conciencia del problema y de sus acciones, mostrando menos egoísmo”, y se mencionaron efectos como el invernadero, las islas de calor, los desastres naturales, las penetraciones del mar y las inundaciones, las alteraciones en el entorno construido por motivos económicos o decisiones arbitrarias, entre otras causas.

La expositora compartió con los asistentes del taller una serie de problemas «en los que muchos incurren y afectan al resto de la comunidad», como el tabaquismo, la contaminación acústica, la contaminación lumínica, la deforestación indiscriminada y la eliminación de espacios verdes, señalando cómo se confunde de manera irresponsable lo estético o deseable con lo útil o imprescindible. «No tenemos el derecho de dañar el entorno que nos pertenece a todos», concluyó.

En esta sesión sobre seguridad y salud en el trabajo participaron el Dr. Raúl Leyva Caballero, responsable del departamento de promoción de la salud en la provincia de Santiago de Cuba, y el Ingeniero Randel Coloma Oduardo, director general de EMPROY 15, sede del evento.

Destacadas
Comentarios
Los juristas son, en principio, servidores públicos imprescindibles.
Saludos desde México. La cultura de la previsión así como la calidad en el trabajo ayuda a los pueblos de…
Jornadas de trabajo intenso; en esta cobertura tuve la oportunidad de acercarme a personas revolucionarias y aman y honran la…
Joel @ No todo está perdido
abril 11, 2024 at 1:44 am
Son los jóvenes quienes, en mayoría, llevan el mayor peso del quehacer cotidiano del país. Así ha sido siempre. No…