sábado 16 agosto 2025

Sequía agrícola en la provincia, referencias y pronósticos

La sequía agrícola en la provincia Santiago de Cuba se ha convertido en una constante en estos meses de verano, como consecuencia lógica de la falta de precipitaciones, que marca serias afectaciones a los diferentes cultivos y por consiguiente a la población.

Según información de la MsC María Teresa Álvarez Balanqué, directora del Centro Meteorológico Provincial de Santiago de Cuba la situación más crítica se advierte en los municipios Santiago de Cuba y San Luis, no así en Contramaestre, Songo-La Maya y la franja costera noroeste del municipio Guamá en los que se aprecia una ligera mejoría.

En la tercera decena de julio y en extensión al  presente mes las precipitaciones han sido aisladas, aunque Contramaestre recibió el beneficio de la naturaleza al registrar el mayor acumulado con 53.1 mm, de los cuales 39 mm sucedieron en 24 horas y solo 2 días estuvieron ausentes de lluvia. Las condiciones más secas estuvieron en la Universidad de Oriente con a penas 4.6 mm depositados y con la adición de 8 días sin lluvias. Asimismo Gran Piedra presentó valores intermedios con 32.5 mm totales y 4 días secos.

Los favores naturales recibidos en Contramaestre contribuyeron a la humedad de los suelos, a partir del registro de 119.4 mm en 6 días. Eso permitió la recuperación de las plantas y en los próximos días se espera que la totalidad de los cultivos muestren buen ritmo de crecimiento al contar con suficiente humedad; esta, sin embargo, afectará las labores de preparación de suelos para la campaña de frío. Y es que en la naturaleza, también, es importante el equilibrio.

En resumen, según anota un informe de la prestigiosa institución, durante esta etapa, la provincia estuvo bajo la influencia de sistemas de altas presiones oceánicas, lo que propició un régimen de vientos débiles y variables. Esta situación, combinada con el paso de ondas tropicales al sur del territorio, propició la ocurrencia de chubascos aislados y tormentas eléctricas en horas de la tarde, y las temperaturas máximas se mantuvieron notablemente elevadas, con registros entre 35 y 36 grados Celsius, reportados por las estaciones meteorológicas de la Universidad de Oriente y Contramaestre.

De acuerdo al estudio de los meteorólogos, en el mes de agosto, se esperan temperaturas máximas en la norma y temperaturas mínimas ligeramente superior para nuestro territorio, y en lo sucesivo deben aparecer las lluvias.

La provincia ha tenido serias afectaciones en lo que va de año por carencia del preciado líquido, en razón del desarrollo agrícola y la vida de todos, y eso conlleva a comportamientos de mayor responsabilidad ciudadana, sobre todo en razón de  aliviar los efectos negativos de la sequía y evitar sucesos como son los incendios forestales, fatales para la biodiversidad y por la liberación además de gases tóxicos como el dióxido y monóxido de carbono, y el metano, dañinos para el ser humano.

Destacadas
Comentarios
Los juristas son, en principio, servidores públicos imprescindibles.
Saludos desde México. La cultura de la previsión así como la calidad en el trabajo ayuda a los pueblos de…
Jornadas de trabajo intenso; en esta cobertura tuve la oportunidad de acercarme a personas revolucionarias y aman y honran la…
Joel @ No todo está perdido
abril 11, 2024 at 1:44 am
Son los jóvenes quienes, en mayoría, llevan el mayor peso del quehacer cotidiano del país. Así ha sido siempre. No…