lunes 21 julio 2025

Reforma laboral y llamado a paro nacional destacó en Colombia

Picture of Prensa Latina
Prensa Latina
https://www.prensa-latina.cu/

Bogotá, 31 may.— La aprobación por la Comisión Cuarta del Senado de Colombia de la reforma laboral y la incomodidad de las centrales obreras por las modificaciones sufridas por el proyecto destacaron en la semana que concluye hoy.

Con 13 votos a favor y dos en contra, la iniciativa recibió el visto bueno de los senadores con lo cual pasará a ser discutida en la Plenaria de ese órgano.

El texto aprobado dispone que el desempeño en el horario de la noche empiece a las 19 horas, pero conservó en su articulado el recargo dominical y festivo al 100 por ciento.

Uno de los puntos más polémicos fue el relacionado con la reglamentación del contrato para estudiantes del Servicio Nacional de Aprendizaje, que pasarían a tener una remuneración del 75 por ciento del salario mínimo en la fase lectiva y del 100 por ciento en la etapa práctica.

En tanto, el presidente del país, Gustavo Petro, comentó en un Consejo de Ministros realizado a la misma hora de las deliberaciones de la comisión que, pese a ese suceso, el llamado a una consulta popular, cuyo detonante fueron los obstáculos enfrentados en el Legislativo por la reforma laboral, sigue en pie.

“Queda la Plenaria del Senado, queda la conciliación, y ya sabemos que nos hacen trampas, sobre todo cuando las cosas pasan a manos del presidente del Senado (Efraín Cepeda)”, afirmó.

Justo al día siguiente comenzó en Colombia un paro nacional de 48 horas convocado por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), la organización de su tipo más importante del país.

De acuerdo con el presidente de ese gremio, Fabio Arias, las movilizaciones tenían por propósito decirle “al Senado de la República que no puede seguir legislando en contra de la clase trabajadora y en contra del pueblo”, y para exigir que sea aprobada la consulta.

El líder de la CUT manifestó que la única alternativa para que la clase obrera mejore sus condiciones es realizar un ejercicio de participación ciudadana en el que cada persona emita directamente su voto sobre el tema.

Con posterioridad, esa misma asociación manifestó en un comunicado que la Comisión Cuarta traicionó las aspiraciones obreras, “no solo acabando de debilitar el proyecto de reforma sino pasando límites inaceptables para el pueblo colombiano; aprobando una contrarreforma laboral escrita por y para el poderoso empresariado y gremios económicos”.

Consideró que se trata de una norma regresiva que desmonta derechos laborales históricamente conseguidos y que desde el movimiento sindical y social lucharán para no permitirlo.

“Lo que debía ser una reforma para el trabajo digno y decente se ha convertido en una traición de la Comisión Cuarta que busca normalizar la precariedad”, concluyó el documento suscrito por la CUT, la Confederación de Trabajadores, la Confederación General del Trabajo, la Confederación de Pensionados y la Confederación Democrática de Pensionados.

Destacadas
Comentarios
Los juristas son, en principio, servidores públicos imprescindibles.
Saludos desde México. La cultura de la previsión así como la calidad en el trabajo ayuda a los pueblos de…
Jornadas de trabajo intenso; en esta cobertura tuve la oportunidad de acercarme a personas revolucionarias y aman y honran la…
Joel @ No todo está perdido
abril 11, 2024 at 1:44 am
Son los jóvenes quienes, en mayoría, llevan el mayor peso del quehacer cotidiano del país. Así ha sido siempre. No…