sábado 12 julio 2025

Recordando a Félix B. Caignet 49 años del fallecimiento

Al fallecer en La Habana, a la edad de 84 años, el 25 de mayo de 1976, Félix B. Caignet, dejó a la cultura cubana y sobre todo al medio radial una prolífera obra, muchas de las cuales todavía se escuchan y gustan a la población. Sus restos fueron trasladados a Santiago de Cuba el 25 de diciembre de 1992 para descansar, como lo pidió, frente a las lomas del Caney.

Félix Benjamín Caignet Salomón nació el 31 de marzo de 1892 en Santa Rita de Burenes, en San Luis, otrora provincia de Oriente, trasladándose antes de la edad escolar a la ciudad de Santiago de Cuba donde se relacionó con viejos cuenteros, sobre todo negros descendientes de esclavos, cuyas historias le serviría posteriormente de inspiración.

Comenzó a trabajar en varios sitios de la ciudad y paralelamente escribía noticias sobre la cultura santiaguera para varios medios, incluso el “Diario de Cuba”, que en 1918 lo acreditó como miembro de la Asociación de Reporteros. Colaboró también con la Revista habanera “Teatro Alegre”, sobre el acontecer cultural de su ciudad.

En la década del 30 Félix B. Caignet se inserta en la radio CMKC con el programa “Buenas Tardes Muchachos”, donde narraba cuentos de su propia inspiración que atraían mucho a la grey infantil santiaguera y de la provincia oriental. Luego transmite la serie “Chilín y Bebita”, con la cual se inicia en el país el género episódico, que además de entretener a los niños tenía carácter didáctico.

Posteriormente Caignet comienza a radiar “El Ratoncito Miguel”, canción infantil que había estrenado en 1932 en el teatro Rialto y que fue utilizada por la población para protestar contra la dictadura de Machado, lo que motivó que fuera detenido durante tres días en el Cuartel Moncada y puesto en libertad por manifestaciones de padres y niños que simpatizaban con su programa.

De regreso al medio Félix B. Caignet transmite por la emisora CMKD del Palacio de la Torre la serie detectivesca “Chan-Li-Po”, que inicia en Cuba ese género de suspenso creando hábitos del mismo entre los radio escuchas, mientras que en 1948 comienza a transmitirse “El Derecho de Nacer”, con lo cual comienza en el país y en Latinoamérica la difusión de la Radio-Novela. Luego escribe “Los Ángeles de la Calle”, con igual éxito.

Félix B. Caignet incursionó también en el periodismo, la pintura, la literatura y la música y es de su autoría la célebre canción “Frutas del Caney”, divulgada en el mundo por el Trío Matamoros y cantada por decenas de intérpretes latinos.

Destacadas
Comentarios
Los juristas son, en principio, servidores públicos imprescindibles.
Saludos desde México. La cultura de la previsión así como la calidad en el trabajo ayuda a los pueblos de…
Jornadas de trabajo intenso; en esta cobertura tuve la oportunidad de acercarme a personas revolucionarias y aman y honran la…
Joel @ No todo está perdido
abril 11, 2024 at 1:44 am
Son los jóvenes quienes, en mayoría, llevan el mayor peso del quehacer cotidiano del país. Así ha sido siempre. No…