sábado 12 julio 2025

Denuncian desde Ciencias Penales impactos del bloqueo

La Habana.— Las repercusiones internacionales del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto a Cuba por el gobierno de Estados Unidos y la significación del movimiento de solidaridad tuvo un espacio de denuncias en el contexto del XVI Encuentro Internacional Ciencias Penales y IV Evento Legalidad, Derecho y Sociedad, que concluyó en esta capital.

   En una intervención especial, Fernando González Llort, presidente del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP), repasó a los presentes los antecedentes históricos del complejo entramado de medidas y sanciones que constituyen el principal freno para el desarrollo de la isla.

    El también Héroe de la República señaló que el cerco contra la mayor de las Antillas constituye un proyecto bipartidista de la élite política y económica de los Estados Unidos, lo cual justifica su mantenimiento de la agenda de gobiernos republicanos y demócratas, ajenos a la posición del pueblo norteamericano y con el rechazo mayoritario de la comunidad internacional.

    González Llort ahondó en los mecanismos que refuerza la hostilidad contra la nación caribeña, como las leyes Torricelli y Helms-Burton, las cuales, a su decir, no cuentan con ningún fundamento legal al hacer extensivos los alcances del bloqueo a terceros países e imponer una serie de condiciones para cambiar el enfoque hacia Cuba, independientemente de la postura ideológica en el poder.
    Subrayó que a estas presiones se añade la inclusión del archipiélago en la unilateral lista de supuestos Estados patrocinadores del terrorismo, lo cual supone un nombramiento dirigido a excluir al país del sistema financiero mundial, para así asfixiar y privar a la economía cubana de cualquier recurso indispensable para su correcto desempeño.

    Ante está perspectiva, destacó, se erige el movimiento de solidaridad con Cuba, el cual constituye una de las primeras líneas de defensa de la soberanía nacional que ha disipado la posibilidad de intervenciones militares en momentos de máximas tensiones y extiende la denuncia del criminal asedio a otras latitudes del planeta.

  Como evidencia de la importancia de estos  vínculos, el ICAP mantiene contacto con más de mil 600 movimientos solidarios en más de 150 países, los cuales impulsan diversas actividades para visibilizar la causa y las consecuencias humanas de la hostilidad imperialista, añadió.
   Con un programa científico de alto nivel organizado por la Fiscalía General de la República, el XVI Encuentro Internacional Ciencias Penales y IV Evento Legalidad, Derecho y Sociedad contribuyen a la prevención y lucha contra el delito, a la par de la reducción de las vulnerabilidades de los países ante las nuevas formas de crimen organizado y sus manifestaciones transnacionales, como la trata de personas, el tráfico internacional de drogas y la ciberdelincuencia, entre otros flagelos que no respetan fronteras y frente a los cuales se requiere cerrar filas.

   La cita reúne en La Habana a autoridades y representantes de varios países como Rusia, Belarús, China, Vietnam, Venezuela, Nicaragua, Angola, Mozambique, Colombia y España, entre otros.

Destacadas
Comentarios
Los juristas son, en principio, servidores públicos imprescindibles.
Saludos desde México. La cultura de la previsión así como la calidad en el trabajo ayuda a los pueblos de…
Jornadas de trabajo intenso; en esta cobertura tuve la oportunidad de acercarme a personas revolucionarias y aman y honran la…
Joel @ No todo está perdido
abril 11, 2024 at 1:44 am
Son los jóvenes quienes, en mayoría, llevan el mayor peso del quehacer cotidiano del país. Así ha sido siempre. No…