lunes 10 noviembre 2025

Cuba da un paso histórico hacia la energía limpia con inauguración de megaparque solar en La Habana

El Primer Secretario del Partido y Presidente de la República Miguel Díaz-Canel Bermúdez encabezó este jueves un hito en la transición energética de Cuba, la puesta en marcha del Parque Solar Fotovoltaico Escuela Enfermería, ubicado en el municipio habanero de Cotorro. Con una capacidad de 21,8 megawats, esta instalación se posiciona como un proyecto clave para reducir la dependencia de combustibles fósiles en el país. 

Acompañaron al mandatario figuras como el viceprimer ministro Ramiro Valdés Menéndez, el ministro de Energía y Minas, Vicente de la O Levy, y el embajador de China en Cuba, Hua Xin, junto a autoridades locales. La presencia del diplomático chino no es casualidad, la tecnología del parque fue suministrada por el gigante asiático, cuyo apoyo técnico fue vital para el proyecto. 

Según Ricardo Mangana Pérez, director de la Empresa de Fuentes Renovables de Energía (Emfre), el parque cuenta con 42.588 paneles solares de alta eficiencia (550 watts cada uno), distribuidos en 1.635 estructuras de montaje. Durante las pruebas realizadas días antes de la inauguración, se alcanzó un pico de generación de 21,7 megawats, rozando su capacidad máxima. 

Pero más allá de los números, el impacto económico y ambiental es contundente: se estima un ahorro anual de más de 8.500 toneladas de diésel, un respiro para la economía cubana en medio de la crisis global de combustibles. 

Mangana Pérez destacó que cerca de 20 empresas cubanas participaron en la construcción, demostrando la capacidad técnica local. Sin embargo, resaltó el rol de los especialistas chinos, cuyo asesoramiento fue decisivo para garantizar los estándares de calidad. 

Este proyecto no solo simboliza un avance en la matriz energética cubana —que busca generar el 37% de su electricidad con fuentes renovables para 2030—, sino que también refuerza los lazos bilaterales con China, socio estratégico en sectores clave como la tecnología e infraestructura. 

La inauguración va más allá de un acto protocolar io, es un mensaje de que Cuba apuesta por modernizar su obsoleto sistema eléctrico, históricamente vulnerable a apagones y fluctuaciones. Con esta planta, La Habana suma un eslabón a una red que ya incluye otros parques solares, aunque ninguno de esta magnitud en la capital. 

Queda por ver cómo escalará este modelo a nivel nacional, pero por ahora, los paneles del Cotorro ya captan no solo la luz del sol, sino también las expectativas de un futuro energético más estable y sostenible.

Información vía Granma

Destacadas
Comentarios
Los juristas son, en principio, servidores públicos imprescindibles.
Saludos desde México. La cultura de la previsión así como la calidad en el trabajo ayuda a los pueblos de…
Jornadas de trabajo intenso; en esta cobertura tuve la oportunidad de acercarme a personas revolucionarias y aman y honran la…
Joel @ No todo está perdido
abril 11, 2024 at 1:44 am
Son los jóvenes quienes, en mayoría, llevan el mayor peso del quehacer cotidiano del país. Así ha sido siempre. No…
Suscribirse
Notificar de
guest

0 Comments
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios