martes 05 agosto 2025

El control popular en cada proceso debe ser una prioridad

Picture of Granma
Granma
Órgano Oficial del Comité Central del Partido Comunista de Cuba.
Díaz-Canel llegó ayer, en su habitual recorrido por los municipios, a Güira de Melena y a La Palma

Sobre el incremento de la productividad en la mediana empresa surl La Güireña, el apoyo que brindan a los productores y cómo obtienen los primeros frutos de la facultad de emprender el comercio exterior, no solo para exportar los productos del municipio, sino también los de la provincia, conoció este miércoles Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, al recorrer el artemiseño territorio de Güira de Melena.

En la actualidad, La Güireña asume importaciones como equipamiento para ensamblaje de carros fúnebres, triciclos para contribuir al transporte de pasajeros, motores o kit de motores y diez máquinas cosechadoras de arroz destinadas a la Empresa Agroindustrial de Granos José Martí, reveló Miguel Abraham Romero, su director.

Próximamente, inaugurarán una planta de beneficio de carbón para exportar, que debe reunir a la mayor cantidad de productores, en aras de potenciar áreas cercanas como San Antonio de los Baños, Candelaria, San Cristóbal y Bahía Honda, agregó.

El municipio obtuvo la sede del acto provincial por el Día de la Rebeldía Nacional, debido a sus resultados en sectores claves como la Salud (cero mortalidad infantil y materna) y la educación (sobre todo en los exámenes de ingreso y el acceso a la Educación Superior desde su primera opción), además de los volúmenes productivos en la agricultura, señaló la viceintendenta Diamelys Hernández González.

Madres con tres hijos o más, que viven en barrios en transformación, disfrutarán desde el 26 de julio de cuatro viviendas que se inaugurarán entonces, añadió.

Durante su visita, Díaz-Canel intercambió con los pobladores del asentamiento costero Cajío, sobre la participación popular en la solución de lo que consideran prioritario, con propuestas e involucramiento real, pues muchas personas ni estudian ni trabajan en esa comunidad, aunque ya se incorporaron más de cien.

Aludió, igualmente, al control popular, a fin de chequear la calidad de cuanto se hace, y al ejercicio de plantear lo que resta por hacer, de llevarlo a la Asamblea Municipal del Poder Popular para seguir transformando la comunidad.

Se refirió al sentimiento de pertenencia de los pescadores a su pueblo de mar, y a cuánto les cuesta alejarse, pero indicó que es preciso hacer todo de manera sostenible, y proteger el medioambiente les asegura bienestar.

«La transformación social no consiste solo en arreglar cosas y mantenerlas, sino también trabajar con el pueblo, que la gente sea educada y se erradique el delito; después de iniciar este trabajo han disminuido considerablemente el delito y la indisciplina social» subrayó.

Díaz-Canel apreció también la salud de cuatro hectáreas de malanga xanthosoma en una finca colectiva de la Cooperativa de Créditos y Servicios (CCS) Ubaldo Díaz Fuentes, cuya cosecha está prevista para noviembre.

Supo por Rafael Leal Piñero, presidente de la CCS, que esa forma productiva es líder en el cultivo de la malanga, con tradición y cultura, certeza de la importancia de poseer buena semilla, adecuada preparación del suelo y rotación de cultivos, a fin de obtener altos rendimientos.

Ponderó que, después de 20 días de lluvia permanente, esas áreas no tienen hierba, gracias a recibir las atenciones culturales requeridas en el periodo de su desarrollo.

El Presidente cubano intercambió con las autoridades y principales directivos del municipio, e insistió en que Güira no puede tener déficit presupuestario, y subrayó que todos los trabajadores por cuenta propia, las mipymes y los proyectos de desarrollo local deben tributar al Presupuesto del Estado.

Reclamó, además, que los establecimientos dedicados a la venta de alimentos, así como quienes prestan servicios de transportación, han de insertarse en la bancarización, pues en qué gastan las personas la mayoría de su salario sino en comprar comida y transportarse.

A partir de las tierras disponibles y con fueras propias

La limpieza, el orden y la cultura del trabajo son atributos de la gente de La Palma, municipio pinareño mayormente montañoso que visitó Díaz-Canel, quien en la mañana de ayer fue al encuentro de más de un centenar de palmeros que lo arroparon con cariño.

La zona de desarrollo agropecuario La Miriam –antiguas tierras de la ubpc homónima, que ahora forman parte de un proyecto de diversificación de varias empresas estatales asentadas en la jurisdicción– comienza a insertarse de manera palpable en el programa de autoabastecimiento de este municipio, porque aquí, enfatizaría el Presidente, hay tierras suficientes para garantizar la alimentación de las cerca de 34 000 personas que viven en La Palma.

En 67 hectáreas de fértiles suelos, entre los que predominan los de tipo ferralítico rojo, la empresa agroforestal La Palma –dedicada a la producción y comercialización de la madera de los bosques de aquí y de Viñales– incursiona desde hace casi un año en cultivos varios como yuca, plátano y maíz.

La finca agropecuaria Marbajita, que así se llama el emprendimiento, va convirtiéndose en una exitosa alternativa para la empresa, tanto para el autoconsumo como para contribuir al programa de autoabastecimiento municipal, además de ser pieza clave para permitir a la entidad salir de las pérdidas que acumula, de poco más de un millón de pesos, en los próximos meses, según explicó su director general, Osmel Portales Almora.

Díaz-Canel ponderó que el proyecto agrícola La Miriam, sombrilla que da cobijo a Marbajita, sea un concepto montado para dar solución a la alimentación del pueblo, a partir de las tierras disponibles y con fuerzas propias.

«Este es el camino», reiteró el Primer Secretario, aunque insistió en trabajar de forma tal que no se vuelva atrás, en mantener todo lo que se va logrando, a pesar de las limitaciones materiales. «Es diversificando las producciones cómo se va a salir adelante», afirmó, pero –acotó–, «por qué no habíamos hecho esto antes». 

Por áreas de autoconsumo y para el autoabastecimiento municipal de la empresa de acopio y beneficio del tabaco La Palma, continuó el Presidente sus intercambios, en específico en las plantaciones de frutabomba, del joven usufructuario Gustavo Rodríguez Rodríguez, uno de los 20 productores que están integrados a la zona de desarrollo.

Los frutales sirvieron de escenario para un diálogo en el que Díaz-Canel reflexionó sobre la necesidad de ordenar la contratación del personal agrícola eventual, a quienes aquí se les paga, por ejemplo, 500 pesos por media jornada. Quien trabaja bien y duro debe ganar, pero también debe aportar con los tributos, algo que no está ocurriendo, señaló, como tampoco los tenentes están aportando al fisco por la contratación de fuerza laboral, dijo.

La empresa de acopio y beneficio de tabaco La Palma acumula pérdidas por casi 17 millones de pesos, y prevé cerrar el año con números más desfavorables aún: 22 millones.

La diversificación que ahora emprende, en 26 hectáreas de cultivos varios, le debe permitir ir saliendo paulatinamente de los números en rojo, una iniciativa que sopesó Díaz-Canel, aunque les orientó hacer un ejercicio económico-financiero profundo, para encontrar las fórmulas más adecuadas para sanear sus finanzas.

Del buen ejemplo que está dando la agroforestal La Palma con su finca Marbajita, y de los muchos pendientes que aún carga la empresa de acopio y beneficio del tabaco, conversó Díaz-Canel con los habitantes de la comunidad La Ceja, en el consejo popular Santos Cruz, donde se le esperaba para saludarlo, y con quienes reflexionó sobre la necesidad de que quienes viven por estas tierras aporten su granito de arena y su sudor, para el bien común.

Barrio en transformación, en La Ceja se acomete una labor que ha permitido recuperar centros sociales afectados por el paso del huracán Ian, en septiembre de 2022, como la escuelita primaria y la bodega, y buena parte del fondo habitacional.

Se realiza, además, la reconversión de un local para el sistema de atención a la familia (saf), pues es un asentamiento con muchas personas mayores, y se recupera el círculo social de la cpa Raúl Sánchez, eje de la vida económica, social y cultural del lugar.

Destacadas
Comentarios
Los juristas son, en principio, servidores públicos imprescindibles.
Saludos desde México. La cultura de la previsión así como la calidad en el trabajo ayuda a los pueblos de…
Jornadas de trabajo intenso; en esta cobertura tuve la oportunidad de acercarme a personas revolucionarias y aman y honran la…
Joel @ No todo está perdido
abril 11, 2024 at 1:44 am
Son los jóvenes quienes, en mayoría, llevan el mayor peso del quehacer cotidiano del país. Así ha sido siempre. No…