sábado 12 julio 2025

A merced de la ozonoterapia y «de los amigos cubanos»

Picture of Granma
Granma
Órgano Oficial del Comité Central del Partido Comunista de Cuba.
Los beneficios de ese tratamiento, expandido por los médicos cubanos, gana espacio en Venezuela

Autor: Laura Mercedes Giráldez

Caracas, Venezuela.– Hace algún tiempo, Leonardo Enrique Pérez dejó de tomar diclofenaco potásico, «de hacer reposo tras reposo», de usar rodilleras, de sufrir los dolores intensos que no le permitían caminar ni hacer su vida de manera normal.

Ponerse «en manos de los amigos cubanos», en el CDI Amelia Blanco, ha sido, dice, una decisión acertada que lo ha ayudado a mejorar la artrosis que padece en ambas rodillas.

El tratamiento indicado por los galenos de la Isla fue la ozonoterapia. «Es una de las grandes maravillas de la ciencia y del humanismo de Cuba pues, para efectos de la comercialización de la salud, este método tiene un costo de entre 35 y 40 dólares cada consulta. Y ya yo voy por 16 consultas, todas de manera gratuita.

«Siento una mejoría increíble –manifestó–. Es una terapia excelente que recomiendo a todos. Los médicos realizan un trabajo completo, sistemático, con mucho profesionalismo y dedicación».

Al cierre de 2023, la Misión Médica de la Mayor de las Antillas contaba con 118 consultas distribuidas en los 24 estados de Venezuela, y se habían realizado unos 300 000 tratamientos.

El doctor Hansel Frómeta Hernández, a cargo el Programa Nacional de Ozonoterapia, explicó que, para mantener ese proyecto, se lleva a cabo un entrenamiento básico. En la última graduación del Diplomado Nacional de Ozonoterapia fueron avalados unos 174 especialistas, de ellos 60 médicos y 114 licenciados.

En Cuba, la ozonoterapia está reconocida como una de las modalidades de la Medicina Natural y Tradicional, y se emplea desde la década de los años 70 del siglo pasado. De ahí que los especialistas de la Isla cuenten con sobrada experiencia.

«El Programa comenzó en Venezuela en 2020, a raíz de la COVID-19. Inicialmente, solo hacíamos la modalidad por insuflación rectal. Actualmente hemos incursionado en otras modalidades terapéuticas, como son la insuflación por bolsa, que es la que se aplica a los pacientes con pie diabético, así como las técnicas de tipo infiltrativas: ozono paravertebral, en el caso de las hernias discales, y ozono intrarticular, para tratar distintas patologías a nivel de las articulaciones», detalló.

El proyecto ha ido creciendo en personal y se ha diversificado en cuanto a las patologías que trata.

De acuerdo con Frómeta Hernández, la ozonoterapia mejora la oxigenación y el metabolismo. Es analgésica, antinflamatoria y antioxidante. Se usa para tratar el insomnio y la depresión. Por otra parte, «fortalece el sistema inmunológico, de ahí que la usáramos de manera preventiva durante la etapa más difícil de enfrentamiento a la COVID-19».

Sobre ese periodo, el doctor recordó que muchos pacientes se negaban a usar el procedimiento, por los tabúes que trae aparejada la aplicación por vía rectal. Sin embargo, «al ver que los enfermos que estaban hospitalizados a su lado mejoraban notablemente, y se les daba de alta más rápido, ellos mismos pedían la ozonoterapia. Hoy ya acuden a nosotros sin remisión médica».

Acerca de la integración del tratamiento con otras especialidades, sostiene que se ha dado principalmente en Angiología. «Comenzamos a tratar la úlcera del pie diabético, con lo cual nos insertamos en el Programa del Buen Vivir para el Diabético.

«Esta es una alianza muy importante, porque el ozono contribuye a mejorar no solo la circulación, sino también a disminuir el tiempo de cicatrización. Así se acorta también el periodo de ingreso, y bajan las cifras de amputación de miembros», recalcó.

El especialista reconoció, además, que la simbiosis entre el Heberprot-p –logro de la Medicina cubana– y la ozonoterapia, ha sido un gran aporte, dada su efectividad en el tratamiento a esta patología de tanta incidencia a nivel mundial.

«También realizamos el Primer Evento Científico Nacional de Ozonoterapia, en el cual participaron –desde la base– especialistas de todos los estados. Ese fue un momento oportuno para compartir las experiencias en la atención y aplicación de los procederes, lo cual nos permite llegar a los pacientes con más opciones.

«Hemos abierto consultas en importantes instituciones: el Ministerio del Poder Popular para la Defensa, el Instituto Nacional de Rehabilitación, el Hospital Periférico de Coche. Asimismo, tenemos vínculo con el Centro Científico Nacional de Ozonoterapia».

De igual forma, la Fundación Bolívar y Martí mantiene una relación estrecha con este proyecto. Así lo aseguró José Luis Calvo, director del centro y, al mismo tiempo, paciente. Esa institución abrió las puertas al Programa de Ozonoterapia en el año 2022, y hasta la fecha se han atendido más de 8 900 personas.

«El propósito este año es ampliar la interrelación con otras especialidades, para llegar a un mayor número de patologías y pacientes e incrementar las consultas en las que se atiendan a los diabéticos», remarcó Hansel Frómeta Hernández.

Destacadas
Comentarios
Los juristas son, en principio, servidores públicos imprescindibles.
Saludos desde México. La cultura de la previsión así como la calidad en el trabajo ayuda a los pueblos de…
Jornadas de trabajo intenso; en esta cobertura tuve la oportunidad de acercarme a personas revolucionarias y aman y honran la…
Joel @ No todo está perdido
abril 11, 2024 at 1:44 am
Son los jóvenes quienes, en mayoría, llevan el mayor peso del quehacer cotidiano del país. Así ha sido siempre. No…