

18 de enero: Covid-19 en Santiago de Cuba
El departamento de Vigilancia en Salud de la provincia de Santiago de Cuba informa que de un total de 427 muestras procesadas en el día de hoy resultaron 53 casos confirmados a COVID-19.
El departamento de Vigilancia en Salud de la provincia de Santiago de Cuba informa que de un total de 427 muestras procesadas en el día de hoy resultaron 53 casos confirmados a COVID-19.
Al cierre del día de ayer, 17 de enero, se encuentran ingresados Están ingresados un total de 32 mil 975 pacientes, sospechosos 15 mil 084, en vigilancia 205 y confirmados activos 17 686.
El Festival Internacional Jazz Plaza, primer gran evento musical de Cuba en 2022, tendrá hoy su noche inaugural bajo el cumplimiento estricto de las medidas sanitarias establecidas para frenar el avance de la Covid-19.
Novedades relacionadas con el ritmo de las partidas y el reporte para el ranking mundial traerá el próximo Campeonato Nacional de Ajedrez para Personas con Discapacidad, anunciado del 22 al 27 de febrero próximo en la ciudad de Santa Clara.
Al menos 26 muertos y cientos de viviendas destruidas causó el terremoto de magnitud 5,6 que sacudió el lunes la montañosa provincia de Badghis en el oeste de Afganistán y fronteriza con Turkmenistán, informaron hoy las autoridades.
Los debates en la Mesa Temática de Reforma Electoral en República Dominicana dentro del marco de discusión del Diálogo Nacional, dirigido por el Consejo Económico y Social (CES), continuarán hoy en esta capital.
El expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva sostendrá hoy un encuentro con especialistas y exministros de Salud en busca de estrategias conjuntas para enfrentar el creciente impacto de la Covid-19.
Siguiendo la misma ruta de hace 63 años, la Caravana de la Libertad volvió a entrar este 17 de enero a Pinar del Río, último destino de aquel épico recorrido que simbolizó el inicio de una nueva era en la historia de Cuba.
La búsqueda de soluciones a los problemas de los jóvenes fue uno de los señalamientos de la vice primera ministra Inés María Chapman durante un encuentro sostenido con investigadores en el Centro de Estudios sobre la Juventud (CESJ).
Llegar al mayor número posible de personas necesitadas; administrar mejor los recursos; que los dirigentes de un territorio —especialmente de un municipio, ese espacio donde se dan muchas de las verdaderas batallas por el bienestar de la gente— asuman la autoridad que les concede cuanto está legislado y sean más proactivos y directos; encontrar soluciones más rápidas, aunque no sean las perfectas, a tanto problema acumulado. De todo eso se trata si el empeño tiene que ver con la transformación de un barrio en Cuba.