domingo 27 abril 2025

Imprescindible el desarrollo y sostenibilidad en las zonas montañosas de Cuba

En 1987 Cuba lanzó el ambicioso Programa de Desarrollo de la Montaña conocido como Plan Turquino, con el firme propósito de priorizar y fortalecer las iniciativas destinadas a elevar la calidad de vida en aquellas regiones que se encontraban rezagadas en comparación con el resto del país. Este enfoque integral abarcaba mejoras en los ámbitos económico, político y medioambiental de esa área geográfica tan significativa de Cuba.

El plan abarca 10 provincias y 54 municipios con una población cercana a las 700 mil personas. En sus primeros años, se lograron avances significativos y tangibles, como la expansión de servicios médicos familiares, la electrificación, la instalación de redes telefónicas, la mejora de las vías de comunicación y el fortalecimiento de la infraestructura económica productiva, sin embargo, a partir de la década de los años 1990, con la crisis conocida como «período especial» y el éxodo masivo de la población hacia las zonas urbanas, el proyecto ha sufrido tal deterioro que a la vista parece irreversible.

plan turquino 3

Este declive ha despertado un marcado interés entre los diputados nacionales durante el Cuarto Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, en su X Legislatura, por cuanto se ha destacado la urgencia de reactivar el desarrollo de las comunidades de montaña, ya que de ellas depende en gran medida una parte importante de la producción de alimentos, al tiempo que sus habitantes no están debidamente incentivados para desempeñar este papel crucial.

Es evidente, como han constatado aquellos que permanecen o han regresado al «Plan Turquino», que actualmente esa parte de la geografía cubana enfrenta importantes desafíos derivados de la emigración, bajos rendimientos productivos, escasez de tecnologías y fertilizantes agrícolas, no obstante, una buena parte de los insuficientes productos cosechados no llegan a los mercados porque no son recolectados a tiempo, se desvían a otros usos o simplemente se pierden en el campo, como es el caso de los frutales.

plan turquino 1

El desarrollo integral y sostenible de las zonas montañosas y de difícil acceso, que representan el 18% del territorio nacional, es una aspiración estratégica para fomentar la prosperidad social, preservar el entorno natural y fortalecer la defensa del país.

En Santiago de Cuba, a lo largo de los 37 años de existencia del Plan Turquino, que involucra a los 9 municipios, la situación no difiere mucho del resto del país. A pesar de haber contado desde sus inicios con un sólido sistema de salud, transporte y servicios generales, la realidad actual representa un desafío para el futuro inmediato de la provincia, a pesar de la voluntad de las estructuras económicas, políticas y administrativas.

Destacadas
Comentarios
Los juristas son, en principio, servidores públicos imprescindibles.
Saludos desde México. La cultura de la previsión así como la calidad en el trabajo ayuda a los pueblos de…
Jornadas de trabajo intenso; en esta cobertura tuve la oportunidad de acercarme a personas revolucionarias y aman y honran la…
Joel @ No todo está perdido
abril 11, 2024 at 1:44 am
Son los jóvenes quienes, en mayoría, llevan el mayor peso del quehacer cotidiano del país. Así ha sido siempre. No…
Suscribirse
Notificar de
guest

0 Comments
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios