Temporada ciclónica a la vista y también la preparación para enfrentarla

La temporada ciclónica en el área geográfica del océano Atlántico tropical, incluido el Golfo de México y el mar Caribe, comienza el martes primero de junio y concluye el próximo 30 de noviembre, cuando lo imprescindible es prepararse para su enfrentamiento a imagen y semejanza con la pandemia de la COVID-19.

La Habana, 24 mayo.— La temporada ciclónica en el área geográfica del océano Atlántico tropical, incluido el Golfo de México y el mar Caribe, comienza el martes primero de junio y concluye el próximo 30 de noviembre, cuando lo imprescindible es prepararse para su enfrentamiento a imagen y semejanza con la pandemia de la COVID-19.

Seis meses durará ese período y al margen de la probable cantidad de organismos ciclónicos tropicales para la Cuenca Atlántica, lo más importante es estar listos y atentos con el propósito de eliminar y disminuir vulnerabilidades, a fin de proteger la vida y los bienes de la economía popular y personal.

Cuba es una de las pocas naciones de la región que elabora sus propios pronósticos para el actual período ciclónico, los cuales están a cargo de los centros de Pronósticos, de conjunto con el del Clima, ambos del Instituto de Meteorología (INSMET), perteneciente a la Agencia de Medio Ambiente, del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.

Especialistas del INSMET coincidieron en calificar de activa la nueva campaña, cuando en su decursar pueden formarse unos 16 ciclones tropicales en el Atlántico Norte, la mitad de los cuales pueden alcanzar la categoría de huracán.

Predijeron que en el caso de esos organismos tropicales, 10 pueden organizarse en el área oceánica del Atlántico, tres en el Caribe y similar cantidad en el Golfo de México.

Consideraron que son de 60 a 70 por ciento, las probabilidades de que se origine e intensifique al menos un huracán en el Caribe y de que uno de procedencia atlántica penetre en la zona caribeña, por lo que es de un 85 por ciento el peligro de que Cuba sea impactada como mínimo por un ciclón tropical durante esta próxima temporada.

Pero también puede ocurrir algo parecido, con un huracán con vientos superiores a 118 kilómetros por hora, aunque en este caso el peligro sería de categoría moderada de un 45 por ciento de probabilidad.

De acuerdo el INSMET, en el primer trimestre el año se observaron temperaturas más cálidas que lo normal en las aguas del Atlántico tropical, que llegaron a ser significativas en el mar Caribe y si persisten pueden influir en la formación y desarrollo de los ciclones tropicales.

A su vez, la circulación atmosférica regional sobre el Atlántico Norte ha mostrado indicios de un comportamiento activo durante los meses de marzo y abril, los cuales serán los principales elementos favorables para la actividad ciclónica en la cruzada actual.

Los meteorólogos cubanos tuvieron en cuenta también la influencia de las condiciones neutrales del evento El Niño-Oscilación del Sur en el Pacífico ecuatorial oriental, donde la temperatura superficial del mar es alta.

Una actualización del pronóstico de tal actividad para 2021 en el Atlántico Norte será emitida a inicios del mes de agosto entrante, anunciaron los expertos del Centro de Pronósticos con vistas a su seguimiento y enfrentamiento en coordinación con todos los elementos que componen el Sistema de Vigilancia y Alerta Temprana para los fenómenos hidrometeorológicos extremos.

Según la lista aprobada por el Comité de Huracanes de la Región IV de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), a la cual Cuba pertenece, sus nombres son Ana, Bill, Claudette, Danny, Elsa, Fred, Grace, Henri e Ida.

Además, Julián, Kate, Larry, Mindy, Nicholas, Odette, Peter, Rose, Sam, Teresa, Víctor y Wanda.

Los ciclones tropicales reciben denominación una vez alcanzada la fase de tormenta tropical (de 63 a 118 kilómetros por hora)

Por sus vientos máximos sostenidos promediados en un minuto, se clasifican en depresión tropical, cuando son inferiores a 63 kilómetros por hora; tormenta tropical de 63 a 118, y huracanes si son iguales o superiores a los 119.

En el caso específico de los huracanes, la escala Saffir-Simpson los divide en cinco categorías.

La primera incluye a los que tienen vientos máximos sostenidos de 119 a 153 km/h; la segunda de 154 a 177; la tercera de 178 y 208; la cuarta de 209 a 251 y la quinta a partir de los 252 km/h, mientras de la tercera en adelante reciben la denominación de huracanes de gran intensidad.

No obstante, después de la temporada récord de 2020, el Comité de Huracanes de la Asociación Regional IV de la OMM, en su reunión anual de 2021, decidió dejar de utilizar el alfabeto griego y, en su lugar, estableció dos listas de nombres adicionales de ciclones tropicales, una para el Atlántico y la otra para el Pacífico. (Lino Luben Pérez)

Autor

Destacadas
Comentarios
Jornadas de trabajo intenso; en esta cobertura tuve la oportunidad de acercarme a personas revolucionarias y aman y honran la…
blank
Joel @ No todo está perdido
abril 11, 2024 at 1:44 am
Son los jóvenes quienes, en mayoría, llevan el mayor peso del quehacer cotidiano del país. Así ha sido siempre. No…
El secretismo no es política de estado, sin embargo, hay directivos en entidades que lo practican...
Hay que adelantarse a los acontecimientos. La ingenuidad en la comunicación, cuesta.
0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of

0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x